La presencia de la araña violinista en México representa un riesgo latente que puede prevenirse con información, limpieza y atención oportuna.
Ciudad de México a 23 de mayo de 2025 — México alberga al menos 40 especies de arañas violinistas del género Loxosceles, según el Instituto de Biología de la UNAM, lo que posiciona al país como una de las regiones con mayor diversidad de este arácnido de importancia médica.
Estas arañas, también conocidas como arañas del rincón, tienen hábitos nocturnos y comportamiento evasivo, pero su mordedura puede causar graves daños a la salud humana, desde necrosis dérmica hasta falla orgánica múltiple si no se atiende a tiempo.
La bióloga Claudia Isabel Navarro Rodríguez, del Instituto de Biología y del Laboratorio de Aracnología Tlaxcala de la UNAM, explicó que la mordedura de una Loxosceles puede derivar en una enfermedad conocida como loxoscelismo, que provoca desde fiebre y náuseas hasta hemólisis masiva, destrucción de tejidos y, en casos graves, complicaciones sistémicas.
Presencia en todo el país
Estas arañas han sido encontradas desde regiones áridas como Sonora y Chihuahua hasta zonas húmedas como la Ciudad de México y el Bajío. En 2019, se descubrió una nueva especie urbana en el Valle de México, la Loxosceles tenochtitlan, lo que confirma su presencia en entornos domésticos.
“Estas arañas miden entre uno y tres centímetros, tienen seis ojos en forma de media luna y una marca similar a un violín en el prosoma”, detalló Navarro Rodríguez. Son más activas entre mayo y julio, durante la temporada de calor y lluvias, aunque pueden estar presentes todo el año en clósets, sótanos, detrás de muebles y otros espacios oscuros.
Cómo prevenir mordeduras
Expertos recomiendan una serie de medidas preventivas para evitar el contacto con la araña violinista:
-
Sacudir ropa y zapatos antes de usarlos
-
Limpiar regularmente rincones oscuros
-
Evitar acumular objetos y madera
-
Revisar grietas en muros y techos
Aunque no son agresivas, las Loxosceles pueden morder si se sienten amenazadas, sobre todo cuando son aplastadas accidentalmente durante el sueño o al manipular objetos.
¿Qué hacer en caso de mordedura?
La mordedura puede pasar desapercibida inicialmente, pero en cuestión de horas pueden aparecer síntomas como dolor, enrojecimiento, fiebre o vómitos. El veneno contiene fosfolipasa D, una enzima capaz de destruir glóbulos rojos y tejidos, lo que agrava el cuadro clínico.
Navarro Rodríguez subraya que en caso de sospecha de mordedura, se debe:
-
Lavar la herida con agua y jabón
-
No aplicar hielo, calor, alcohol o ungüentos
-
No succionar la herida
-
Capturar o fotografiar al arácnido si es posible
-
Acudir de inmediato al médico
En la Ciudad de México, 26 unidades médicas cuentan con antiveneno, según la plataforma Redtox de la UNAM.
Grupos vulnerables y mascotas en riesgo
Niños, adultos mayores y animales de compañía son especialmente vulnerables a los efectos del veneno. En estos casos, se recomienda atención médica o veterinaria inmediata.
¿Plantas repelentes?
Aunque no hay evidencia científica concluyente, se ha sugerido que aceites esenciales de lavanda, menta, eucalipto o limón podrían ayudar a repeler a estos arácnidos. Algunas personas los emplean como método preventivo en clósets y rincones del hogar.
La presencia de la araña violinista en México representa un riesgo latente que puede prevenirse con información, limpieza y atención oportuna. La educación pública sobre estos arácnidos es clave para evitar incidentes y proteger la salud de las personas.