Puebla, México a 3 de julio de 2025.- Entre las muchas joyas de la herbolaria tradicional mexicana, el muicle (Justicia spicigera Schltdl.) resurge como una opción prometedora en el tratamiento natural de heridas e infecciones cutáneas. Si bien esta planta es conocida por sus usos en infusiones para tratar dolencias digestivas, respiratorias y sanguíneas, recientes investigaciones están arrojando luz sobre sus propiedades antisépticas y cicatrizantes, poco exploradas en contextos clínicos modernos.
🌿 Una planta tradicional con respaldo científico emergente
Originario de México y Centroamérica, el muicle es fácilmente reconocible por sus flores anaranjadas tubulares y hojas largas de verde intenso. Durante generaciones, su uso ha sido documentado de forma empírica, particularmente en comunidades de Hidalgo, Michoacán, Morelos y Quintana Roo, donde se hierve para tratar problemas conocidos como “afecciones de la sangre”, un término que abarca desde erupciones cutáneas hasta enfermedades venéreas.
Ahora, gracias al renovado interés científico por validar la medicina tradicional, se están realizando estudios que confirman su potencial antimicrobiano y antiinflamatorio.
🧪 Estudios que validan su potencial antimicrobiano
Investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto de Química de la UNAM analizaron los extractos etanólicos y hexánicos del muicle y hallaron que tienen efectos inhibidores sobre bacterias y hongos patógenos, entre ellos:
-
Staphylococcus aureus
-
Candida albicans
-
Escherichia coli
-
Salmonella typhi
-
Shigella flexneri
El extracto etanólico del muicle, en particular, demostró ser efectivo contra S. aureus y C. albicans, microorganismos comúnmente implicados en infecciones de la piel, como forúnculos, impétigo, celulitis y candidiasis cutánea, especialmente en personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Uno de los compuestos clave identificados fue el 4-metil-3-pentenal, un aldehído volátil con propiedades antimicrobianas, presente en la fracción hexánica del extracto.
💧 Aplicaciones prácticas del muicle en heridas
Los remedios tradicionales han aprovechado estas propiedades por siglos. Según la Biblioteca Digital de Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, el muicle se utiliza para:
-
Desinfectar heridas y quemaduras: aplicando infusiones calientes sobre la piel afectada.
-
Favorecer la cicatrización: limpiando la herida y estimulando la regeneración del tejido.
-
Tratar infecciones por contacto con agua contaminada (como los sabañones): mediante lavados con muicle combinado con otras plantas como ajo, guayaba o aguacate.
En estos tratamientos se combinan tanto los beneficios tópicos como los compuestos bioactivos del muicle: flavonoides (como kaempferitrina, hesperidina y naringenina), taninos, terpenos y ácidos fenólicos, todos ellos reconocidos por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antisépticas.
☕ Consumo y precauciones
El muicle también puede consumirse como té, extracto líquido o en cápsulas, siempre bajo supervisión médica o herbolaria especializada, ya que su efectividad y seguridad dependen de la dosis, el estado de salud del paciente y posibles interacciones con otros tratamientos.
🧭 Hacia una medicina complementaria accesible
En comunidades con acceso limitado a servicios médicos o fármacos comerciales, el muicle representa una alternativa viable y natural que ahora empieza a recibir la validación científica necesaria para integrarse a modelos de atención complementaria.
Mientras tanto, esta planta milenaria sigue ganando terreno como una opción efectiva y de bajo costo para el tratamiento de heridas e infecciones superficiales, con la promesa de convertirse, quizá, en una aliada clave para la salud comunitaria del siglo XXI.