Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Suculentas que brillan como lámparas: el experimento chino que podría transformar la iluminación del futuro

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

🌿 En un laboratorio del sur de China, científicos han logrado lo que parece salido de una película de ciencia ficción: transformar suculentas comunes en plantas vivas capaces de emitir luz multicolor tras ser expuestas a la luz solar. Lejos de cables, baterías o ingeniería genética, estas plantas se iluminan en verde, azul o rojo como si fueran lámparas naturales recargables.

El estudio, publicado en la revista Matter por un equipo liderado por la investigadora Shuting Liu, marca un hito en la biotecnología vegetal. Por primera vez, se documenta una luminiscencia persistente en plantas no modificadas genéticamente, utilizando únicamente materiales sintéticos.

🌈 Un resplandor hecho con ciencia

El secreto está en unas micropartículas de aluminato de estroncio, un fósforo comúnmente usado en juguetes y señalizaciones que brillan en la oscuridad. Estas partículas, inyectadas en hojas de suculentas, absorben luz solar o LED y luego la liberan lentamente como un resplandor tenue que puede durar hasta dos horas.

Los investigadores eligieron la especie Echeveria ‘Mebina’ por su estructura interna carnosa, ideal para distribuir las partículas de forma uniforme. En solo unos segundos, una hoja puede iluminarse completamente, generando una luz tan intensa como la de una vela.

El proceso es económico y rápido: preparar una planta toma unos diez minutos y cuesta alrededor de 1,30 euros. Con esto, los científicos lograron crear un muro vegetal luminoso con 56 suculentas, capaz de iluminar un espacio interior pequeño.

⚠️ ¿Biotecnología o adorno cuestionable?

A pesar del entusiasmo, el avance ha generado reacciones encontradas. Expertos como el periodista Michael Le Page (New Scientist) y el CEO de Light Bio, Keith Wood, han cuestionado el impacto ambiental y ético del experimento. A diferencia de las plantas bioluminiscentes desarrolladas con ingeniería genética, como las petunias lanzadas en EE. UU. en 2024, este enfoque introduce materiales inorgánicos en sistemas vivos.

Las partículas, aunque recubiertas con fosfato para mejorar su biocompatibilidad, podrían tener efectos tóxicos a largo plazo. Además, no está claro qué sucede con ellas una vez que la planta muere o si son seguras para humanos y animales.

🌍 Una visión de futuro… aún lejana

Shuting Liu y su equipo imaginan un futuro en el que los árboles reemplacen a las farolas y las plantas se conviertan en fuentes de iluminación sostenible. Sin embargo, los límites físicos siguen siendo claros: la eficiencia energética de las plantas es baja, y gran parte de su energía se utiliza para mantenerse vivas.

Por ahora, este experimento se mueve más en el terreno del arte y la provocación científica que en la utilidad práctica. Aun así, plantea preguntas profundas sobre la integración de tecnología y naturaleza. ¿Es posible construir un mundo más sostenible combinando belleza biológica y funcionalidad?

Mientras tanto, las imágenes de estas suculentas resplandecientes siguen circulando por el mundo como una fascinante visión nocturna de lo que algún día podría ser una nueva forma de alumbrar nuestro entorno: con vida vegetal que brilla por sí sola.


📚 Fuente: Matter Journal (2025), Universidad Agrícola del Sur de China