Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Tomates silvestres en Galápagos reactivan una defensa química ancestral y asombran a la ciencia

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Un equipo internacional de investigadores documenta el primer caso de “evolución inversa” en plantas con precisión genética y química. El hallazgo, que tiene como protagonistas a tomates silvestres de las islas Galápagos, podría reescribir los principios de la evolución vegetal y abrir nuevas puertas a la biotecnología.


En el árido y volcánico paisaje de las islas más jóvenes del archipiélago de Galápagos, unos tomates silvestres están desafiando uno de los pilares más arraigados de la biología evolutiva: que la evolución avanza en una sola dirección. En cambio, estas plantas parecen estar yendo hacia atrás, reviviendo un escudo molecular que la naturaleza había dejado atrás hace millones de años.

El hallazgo, publicado esta semana en la revista Nature Communications, fue realizado por un equipo de científicos de la Universidad de California, Riverside, y del Instituto Weizmann de Ciencia en Israel. El estudio describe cómo dos especies de tomate silvestre —Solanum cheesmaniae y Solanum galapagense— están recuperando la capacidad de producir compuestos tóxicos prehistóricos, una defensa química considerada extinta en el linaje moderno del tomate.

🔬 Una defensa bioquímica resucitada

El equipo recolectó más de 50 muestras de tomates en distintas islas del archipiélago y detectó que en las islas occidentales, como Fernandina e Isabela —las más jóvenes y volcánicamente activas—, las plantas producían una versión arcaica de alcaloides, compuestos amargos que actúan como pesticidas naturales.

A diferencia de los alcaloides modernos encontrados en tomates cultivados o en plantas de zonas más estables del archipiélago, estos compuestos tienen una configuración estereoquímica —una disposición tridimensional de los átomos— idéntica a la que se encuentra en otros miembros antiguos de la familia Solanácea, como las berenjenas.

Lo más sorprendente es cómo ocurre esta reversión evolutiva: según el estudio, bastan solo cuatro cambios específicos en la cadena de aminoácidos de una enzima clave para que esta recupere su función ancestral. Al realizar esta modificación en laboratorio e introducirla en plantas de tabaco, los científicos confirmaron que las plantas comenzaban a producir los alcaloides antiguos, descartando así cualquier posibilidad de coincidencia aleatoria.

🌋 Evolución moldeada por ambientes extremos

¿Por qué este fenómeno ocurre solo en ciertas islas? Los investigadores creen que las duras condiciones ambientales de las islas occidentales —con suelos pobres, calor extremo y alta actividad volcánica— ejercen una presión evolutiva tan intensa que obligan a las plantas a recuperar mecanismos de defensa más agresivos.

“La selección natural, en lugar de empujar hacia lo nuevo, estaría rebuscando en el pasado soluciones ya probadas”, explica el equipo en el artículo. En ese sentido, la evolución no sería una flecha hacia adelante, sino un ciclo capaz de retroceder cuando las circunstancias lo requieren.

⚠️ ¿Una nueva herramienta para la ingeniería genética?

Este descubrimiento tiene implicaciones más allá de la biología evolutiva. Si tan solo cuatro mutaciones bastan para reactivar una vía bioquímica dormida, podríamos aprovechar este conocimiento para crear cultivos más resistentes a plagas, menos dependientes de pesticidas o incluso con nuevos usos medicinales.

“Entender cómo lo hace la naturaleza es el primer paso. Después vendrán las aplicaciones”, afirman los autores.

🌱 Una lección desde las islas que inspiraron a Darwin

El estudio también sirve como un recordatorio del papel único que las Galápagos siguen desempeñando como laboratorio natural de la evolución. Igual que en el siglo XIX sorprendieron a Darwin, estos ecosistemas siguen revelando secretos profundos sobre la flexibilidad de la vida y la capacidad del ADN para adaptarse —e incluso retroceder— cuando el ambiente lo exige.

Este fenómeno, que podría parecer una rareza puntual, podría no ser tan excepcional. “Tal vez lo que vemos en estos tomates sea solo la punta del iceberg”, sugieren los autores, quienes ya planean buscar casos similares en otras especies del archipiélago.

Y así, mientras el mundo mira hacia el futuro en busca de soluciones, algunas plantas han decidido que avanzar… puede implicar mirar al pasado.


📚 Referencia científica:
Jozwiak, A., Almaria, M., Cai, J. et al. Enzymatic twists evolved stereo-divergent alkaloids in the Solanaceae family. Nature Communications, 16, 5341 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-59290-4