Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Cacaxtla, a medio siglo de su hallazgo: anuncian mantenimiento mayor a su icónica techumbre

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Nativitas, Tlaxcala. A casi medio siglo de su descubrimiento, la Zona Arqueológica de Cacaxtla —una joya del periodo Epiclásico mesoamericano— recibe un mantenimiento integral a su emblemática techumbre, una de las más grandes del mundo instaladas sobre un sitio arqueológico. El proyecto, liderado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de las acciones conmemorativas por los 50 años del hallazgo de este sitio histórico, fechado el 13 de septiembre de 1975.

Una cubierta monumental bajo renovación

La techumbre de más de 10 mil metros cuadrados, instalada en 1986 para proteger los murales y estructuras de Cacaxtla, ha sido objeto de varias intervenciones a lo largo de su historia, siendo la más significativa en 2007, tras un colapso parcial ocasionado por una fuerte granizada. Le siguieron trabajos correctivos en 2019 y 2022.

El actual mantenimiento general, que culminará en diciembre de 2025, incluye la sustitución de canalones de desagüe, láminas de acero galvanizado deterioradas, conexiones pluviales, limpieza y pintura de la estructura, y la reparación de tramos de madera del andador afectados por la intemperie.

Según explicó José Vicente de la Rosa Herrera, director del Centro INAH Tlaxcala, esta intervención no solo es una medida preventiva esencial, sino también “la mejor forma de conmemorar el aniversario del descubrimiento, reconociendo al mismo tiempo el trabajo de quienes han dedicado décadas a preservar este sitio”.

Protección del patrimonio sin cerrar al público

A pesar de las labores de gran escala, la zona arqueológica permanecerá abierta al público, con trabajos programados de lunes a sábado entre las 9:00 y las 17:00 horas. Las intervenciones serán graduales, con áreas debidamente acordonadas y bajo estrictas medidas de protección civil. El proyecto es supervisado por especialistas en arqueología, restauración y monumentos históricos del INAH, garantizando así su carácter multidisciplinario.

Uno de los principales desafíos identificados es el goteo por lluvias atípicas en los últimos meses. No obstante, el patrimonio no ha sido puesto en riesgo, y los tensores de acero que sostienen la techumbre se encuentran en buen estado, por lo que no serán reemplazados.

Murales que narran una civilización

El Gran Basamento de Cacaxtla, núcleo del sitio, resguarda obras pictóricas precolombinas de enorme valor. Entre ellas destacan los murales de La Batalla, Hombre-pájaro, Hombre-jaguar, el Templo Rojo y el Templo de Venus. Estas representaciones han permitido descifrar aspectos clave de la vida religiosa, militar y cosmogónica de los antiguos habitantes de esta urbe.

Cacaxtla floreció entre los años 650 y 900 d.C., tras la caída de Teotihuacan y Cholula, convirtiéndose en uno de los centros más importantes del Epiclásico. Su descubrimiento se remonta a un accidente fortuito, cuando el 13 de septiembre de 1975, un campesino cayó por un hueco en la tierra y fue a dar directamente a una de las cámaras del sitio.

Evento conmemorativo en septiembre de 2025

Para celebrar oficialmente el 50 aniversario del hallazgo, el INAH organizará un evento conmemorativo el próximo 19 de septiembre de 2025 a las 10:30 horas, en la misma zona arqueológica de Cacaxtla, ubicada en San Miguel del Milagro, municipio de Nativitas, Tlaxcala.

Con esta intervención y la celebración proyectada, se busca no solo preservar el legado tangible de Cacaxtla, sino también rendir homenaje al esfuerzo colectivo por mantener viva la memoria de uno de los sitios arqueológicos más fascinantes de México