El Coro de Madrigalistas ofrecerá un emotivo programa que rinde homenaje a víctimas de guerra y desaparecidos, bajo la dirección de Carlos Aransay
Ciudad de México, junio de 2025 – Con un programa profundamente emotivo y cargado de simbolismo, el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes ofrecerá el concierto “Madrigalistas por la paz”, en conmemoración del 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y en homenaje a todas las personas que han sufrido las consecuencias de los conflictos bélicos: quienes han caído, quienes viven en cautiverio o quienes han desaparecido.
El concierto, organizado por la Coordinación Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se llevará a cabo el domingo 22 de junio a las 17:00 horas en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección artística de Carlos Aransay.
Un homenaje coral al sufrimiento y la resistencia
La obra central del programa será “Canti di Prigionia” (Cantos de cautiverio), del compositor italiano Luigi Dallapiccola, pieza que se interpretará por primera vez en el Palacio de Bellas Artes. Escrita durante la dictadura de Mussolini, esta obra refleja el dolor del encierro y la represión política. Incluye textos como La oración de María Estuardo, la invocación de Boecio y la despedida de Girolamo Savonarola.
“El concierto es un grito por la paz ante el sufrimiento humano. Es una obra que exige técnica, precisión y mucha emoción”, comentó Carlos Aransay, quien detalló que Dallapiccola compuso esta obra en el contexto de la persecución racial contra los judíos, hecho que vivió personalmente al ver a su familia afectada.
La complejidad de la obra se ve reflejada en su uso del dodecafonismo y su instrumentación especial: dos pianos (José Luis González e Israel Barrios), dos arpas (Emmanuel Padilla y Nayeli Arroyo) y ocho percusionistas del grupo Barra Libre, quienes utilizarán 16 instrumentos para lograr una sonoridad innovadora.
Estrenos y piezas conmemorativas
El programa también incluirá el estreno mundial de 43, obra de Eduardo Soto Millán, dedicada a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa; así como Ítaca Op. 81, de Sergio Berlioz, escrita especialmente para el Coro de Madrigalistas.
Se suman obras de gran profundidad como:
-
O vos omnes, de Paul Mealor
-
Recessit pastor noster, de Pawel Łukaszewski
-
Requiem (I), de Hebert Howells
-
Blanc et noir, de Claude Debussy, dedicada a un soldado caído en 1915
-
Élegie pour la mort d’un berger, de Bernard Andrès, con Emmanuel Padilla en el arpa
-
Dies Irae, canto llano medieval atribuido a Tomás de Celano
Como elemento simbólico, entre cada obra se escuchará el sonido de campanas, evocando la muerte y la memoria colectiva de las víctimas.
Una tradición de excelencia coral
El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes, fundado en 1938 por Luis Sandi, es uno de los ensambles vocales más antiguos y reconocidos del país. A lo largo de su historia ha estrenado numerosas obras y participado en los principales festivales de México. Ha sido galardonado con la Medalla de Oro Luis Sandi al mérito coral y es reconocido por su versatilidad y profundidad interpretativa.
Con “Madrigalistas por la paz”, el coro reafirma su compromiso con la música como medio de reflexión y memoria. El concierto será de entrada libre, con acceso limitado al cupo de la sala.