Disertan sobre la Iconografía y Simbolismos de la Cerámica en Ofrenda Choluteca: INAH y BUAP

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Ofrenda Prehispánica en Cholula: Un Vínculo Sagrado con la Agricultura

En una reciente conferencia celebrada el 25 de julio de 2024 en el Museo Nacional de Antropología, se discutió la compleja iconografía y los simbolismos asociados con una ofrenda prehispánica descubierta en Cholula, Puebla. El evento formó parte del primer coloquio sobre la “Formación del Tlahtocáyotl. In Cemanáhuac Tenochca Tlalpan”, organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Descubrimiento Arqueológico

El análisis de la ofrenda se centra en 15 cajetes hallados en 1981 durante una excavación arqueológica en el barrio de Santiago Mixquitla, uno de los más antiguos de Cholula. Esta ofrenda prehispánica contenía 14 cráneos humanos y uno de venado cola blanca. La excavación fue dirigida por la arqueóloga Beatriz Leonor Merino Carrión, con el apoyo de los investigadores Ángela González, José Luis Romero y Román López.

Los investigadores Zaid Lagunas Rodríguez, del INAH, y Erik Chiquito Cortés, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), ofrecieron una ponencia detallada sobre la iconografía y el simbolismo de estos objetos. Lagunas Rodríguez explicó que el material cerámico está asociado con el periodo Posclásico Temprano (900-1200 d.C.), una época poco estudiada en la región.

La cerámica analizada muestra representaciones de montañas, cuevas, islas e incluso ríos. Estos elementos decorativos, incluyendo volutas, líneas ondulantes, grecas y bandas en color negro, reflejan una profunda conexión con el agua y su movimiento. Este estilo es característico de la tradición plástica mixteca, una manifestación artística que busca representar y materializar paisajes y geografías sagradas.

Estudio de los Restos Óseos

En cuanto a los restos óseos, Lagunas Rodríguez detalló que algunos cráneos presentaban cortes en las vértebras cervicales, sugiriendo que fueron decapitados. El hallazgo de una navaja de obsidiana debajo del atlas del cráneo en el cajete 12 refuerza esta teoría, indicando la herramienta utilizada para las decapitaciones.

El análisis también reveló que algunos cráneos podrían haber sido hervidos, evidenciado por su textura cerosa y cambio de coloración. Todos los cráneos presentan modificación craneal tabular erecta, un rasgo distintivo que subraya la sofisticación de las prácticas rituales de la época.

Implicaciones del Estudio

Este hallazgo ofrece una visión más profunda de la relación entre las prácticas rituales y la cosmovisión en la antigua Mesoamérica. La interpretación de la cerámica y los restos óseos revela cómo los antiguos habitantes de Cholula integraban elementos naturales y espirituales en sus rituales, vinculando la vida cotidiana con lo sagrado.

El análisis subraya la importancia de continuar explorando y entendiendo el arte mixteco y su influencia en las prácticas culturales y religiosas de la región. Con esta nueva perspectiva, se abre una puerta a una mayor apreciación de la riqueza cultural y simbólica de las civilizaciones prehispánicas en Cholula y sus alrededores.