Ministra de la SCJN Dicta Conferencia sobre Justicia e Inteligencia Artificial en la BUAP

Por: Adriana Colchado

@tamalito_rosa

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Puebla, Pue., 30 de junio de 2024 – La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) recibió a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, quien impartió la conferencia “El futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial”. El evento tuvo lugar en el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde la ministra agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez por su hospitalidad y compromiso con la BUAP, institución en la que se formó.

Formación Ética y Compromiso Social

Previo a la conferencia, la ministra Ortiz Ahlf se reunió en privado con autoridades universitarias, personal de la SCJN y miembros de la Barra Mexicana de Abogados. La Rectora Cedillo destacó la importancia de que los jóvenes, futuros abogados, se formen con una ética sólida que les permita asumir responsabilidades en la seguridad, el respeto a las garantías individuales, la ley y la Constitución. “Es vital que nuestra institución contribuya a formar buenos ciudadanos, comprometidos con su país”, enfatizó la Rectora.

Ventanas de Oportunidad en una Era Cambiante

En su bienvenida, la doctora Cedillo expresó: “Recibirla para que hable de justicia en una era cambiante, con tecnologías como la inteligencia artificial, nos abre ventanas de oportunidad y la posibilidad de contar con herramientas más eficaces para realizar mejor nuestro trabajo”.

Inteligencia Artificial y Dilemas Jurídicos

La ministra Ortiz Ahlf explicó que forma parte de una comisión global de especialistas encargada de elaborar pautas y normas para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), que plantea dilemas éticos y problemáticas jurídicas en todo el mundo. Subrayó la importancia de un análisis jurídico prudente que permita explorar los beneficios de la IA y mitigar sus riesgos.

En su exposición, la ministra mencionó que la Unesco clasifica la IA en tres categorías según su complejidad: acotada (programada para tareas específicas), general (hipotéticamente capaz de comprender y razonar criterios lógicos) y súper IA (sistemas que podrían alcanzar una inteligencia superior a la humana).

Autonomía y Derechos Humanos

Ortiz Ahlf destacó la autonomía de la IA, diferenciándola de actividades controladas externamente. Aunque estas tecnologías pueden impulsar el desarrollo, también podrían profundizar las desigualdades sociales. Por ello, resaltó la necesidad de analizar su relación con los derechos humanos y establecer límites para evitar que se conviertan en nuevas causas de discriminación.

Derecho al Progreso Tecnológico

La ministra subrayó que el derecho al progreso científico y tecnológico debe ser accesible para todos, como lo estipula el artículo 6 constitucional, que obliga al Estado a garantizar el acceso a las tecnologías de la información. Estas tecnologías no deben ser nuevas causas de desigualdad, sino herramientas de apoyo.

Adaptación y Colaboración en la Justicia

Ante profesionistas del Derecho, académicos y estudiantes, la ministra aseguró que quienes se dedican al ámbito de la justicia deben adaptarse a los nuevos sistemas tecnológicos sin perder de vista que la IA no sustituye a los operadores jurídicos. Enfatizó la urgencia de la participación de especialistas en tecnologías disruptivas para llevar a cabo un trabajo colaborativo.

Presencia Institucional

En la conferencia también estuvieron presentes la titular de la Oficina de la Abogada General de la BUAP, Miriam Olga Ponce Gómez, la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez, y María de Lourdes Dib y Álvarez, titular de la Barra Mexicana de Abogados