Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Puebla busca duplicar su producción de mezcal para 2026 y presenta el Encuentro Nacional del Mezcal 2025

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Puebla, Pue. — Con el objetivo de consolidarse como una potencia mezcalera a nivel nacional e internacional, el Gobierno del Estado de Puebla anunció su meta de duplicar la producción anual de mezcal para 2026, alcanzando el millón de litros bajo un modelo de desarrollo sostenible. Actualmente, la entidad produce cerca de 500 mil litros anuales.

El anuncio fue realizado por Ana Laura Altamirano Pérez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), durante la presentación oficial del Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025, que se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre en el Centro de Convenciones de la capital poblana.


Puebla: 10 años de denominación de origen y liderazgo mezcalero

Este 2025 se cumple una década desde que Puebla obtuvo la Denominación de Origen del Mezcal, y hoy es el segundo estado del país con más municipios reconocidos para su producción, con 116 en total. El estado cuenta con más de 19 mil hectáreas de cultivo de agave, 250 palenques (fábricas) y 70 envasadoras distribuidas en distintas regiones, siendo el 90% propiedad de pequeños productores.

Altamirano Pérez informó que, durante este año, el gobierno estatal ha destinado 110 millones de pesos para fortalecer al sector mezcalero a través de programas de reforestación, viveros, certificación, captación de agua y equipamiento para palenques y envasadoras.


Más mezcal poblano en el mundo

En Puebla hay 100 marcas de mezcal registradas, aunque solo 35 cumplen con los requisitos internacionales para exportación. La meta del gobierno estatal es incrementar esa cifra y profesionalizar la industria, sin sacrificar la identidad ni los procesos artesanales que caracterizan al mezcal poblano.

En ese sentido, funcionarios como Omar Díaz Abazcal, director general de Innovación y Sustentabilidad, hicieron un llamado a los productores a “no tequilizar el mezcal”, es decir, a preservar sus métodos ancestrales y distintivos frente al avance de la industrialización.


Encuentro Nacional del Mezcal 2025: tradición, negocios y orgullo

El Encuentro Nacional del Mezcal Puebla 2025 reunirá a más de 300 marcas de todo el país, incluyendo las provenientes de los 116 municipios poblanos con denominación de origen. El evento busca fortalecer la identidad mezcalera, generar vínculos comerciales y abrir espacios de intercambio entre productores, expertos, bartenders, turistas y público general.

Entre las actividades destacadas se encuentran:

  • Campeonato Nacional de Mixología, con bartenders de todo México

  • Cata Nacional de Mezcal y Destilados de Agave

  • Premio al Origen, único en el país, que reconocerá a maestras y maestros mezcaleros

  • Carrera del Mezcal, organizada por la Secretaría del Deporte

  • Talleres, foros, capacitaciones y programa cultural

  • 150 stands de exposición comercial y artesanal

Además, la SDR reiteró su llamado a que los productores sigan fortaleciendo sus procesos sin perder la esencia que ha convertido al mezcal poblano en un símbolo de identidad, cultura y esfuerzo comunitario.


Reconocimiento nacional e internacional

El trabajo de las y los productores de Puebla ha dado frutos. En el Concurso Nacional de Marcas de Mezcal 2025, el estado obtuvo 60 de las 80 medallas entregadas, destacando por su calidad, sabor y autenticidad. Esto refuerza la presencia de Puebla como un actor clave en la industria del mezcal a nivel mundial.

La meta de duplicar la producción para 2026 no solo busca ampliar el mercado, sino hacerlo bajo un modelo sostenible y justo, que proteja el ecosistema del agave y dignifique el trabajo artesanal.


Un llamado al orgullo poblano

“Esta bebida es más que un destilado. Es el reflejo del alma de nuestras comunidades, del trabajo ancestral y del compromiso con nuestras raíces. Es momento de que el mezcal poblano ocupe el lugar que merece en el mundo”, concluyó Ana Laura Altamirano Pérez