El Gobierno de Puebla promueve el intercambio cultural entre México y Colombia a través de la talavera, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Puebla, Pue. — Con el objetivo de compartir y preservar los saberes tradicionales en torno a la talavera poblana, inscrita desde 2019 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, participó en la Fiesta de los Saberes Cerámicos Patrimoniales celebrada en El Carmen de Viboral, Colombia, del 22 al 28 de septiembre de 2025.
El evento reunió a maestros artesanos, investigadores y autoridades culturales de América Latina, con el propósito de fortalecer los vínculos entre comunidades portadoras de tradiciones alfareras. En el caso de El Carmen de Viboral, su cerámica tradicional fue incluida por el Consejo Nacional de Patrimonio de Colombia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación desde 2013, consolidando al municipio como un referente del arte cerámico latinoamericano.
Intercambio de saberes entre Puebla y Colombia
Durante la jornada, la Secretaría de Arte y Cultura de Puebla, encabezada por Alejandra Pacheco Mex, compartió los procesos artesanales que distinguen a la talavera poblana, mediante talleres prácticos dirigidos a artesanas y artesanos colombianos.
Entre las actividades más destacadas se desarrolló un taller de barro bruñido, donde se mostraron las distintas variedades de tierra utilizadas en Puebla para la elaboración del barro, las técnicas de moldeado, bruñido y engobe, así como una sesión dedicada al uso de pinceles y la aplicación de colores tradicionales en cerámica.
“Estas acciones refuerzan los lazos culturales entre pueblos hermanos y promueven la transmisión viva de los conocimientos que hacen de la talavera un símbolo de identidad y arte universal”, señaló Pacheco Mex.
Convenio de hermanamiento México-Colombia
En el marco de la Fiesta de los Saberes, el subsecretario de Cultura del Gobierno de Puebla, Emilio Herrera Corichi, firmó un convenio de hermanamiento entre México y Colombia, cuyo propósito es fortalecer la salvaguarda del patrimonio cultural en ambos países.
Foto: Especial
El acuerdo permitirá la realización de acciones conjuntas de intercambio, difusión y promoción de conocimientos sobre la cerámica tradicional y la talavera poblana, mediante exposiciones, residencias artísticas y programas de capacitación para artesanos.
“Este hermanamiento reafirma el compromiso de México y Colombia con la preservación del patrimonio vivo, reconociendo en la cerámica una expresión que une historia, arte y comunidad”, destacó Herrera Corichi.
Talavera: tradición, innovación y arte
Además de los talleres, la delegación poblana participó en pláticas y conversatorios sobre la innovación artesanal sin perder la esencia tradicional, así como en una conferencia sobre la historia de Uriarte Talavera, uno de los talleres más antiguos y representativos de Puebla.
El pabellón poblano incluyó una exposición de piezas artesanales que mostraron la diversidad y maestría de los creadores locales, con ejemplos de cerámica utilitaria, decorativa y textil, que captaron la atención de los asistentes internacionales.
Asimismo, se llevaron a cabo pláticas de cómo innovar y diseñar el producto sin perder las raíces o propiedades artesanales de la comunidad, y sobre la historia de Uriarte Talavera. A su vez, la dependencia participó en conversatorios sobre la importancia de la talavera y su impacto en Puebla y el mundo, y realizó una exposición de piezas representativas del estado, como productos utilitarios, de decoración y textiles.
Un puente cultural que trasciende fronteras
Con esta participación, el Gobierno de Puebla reafirma su liderazgo en la preservación del patrimonio cultural y su compromiso con la cooperación internacional en materia de arte popular. La talavera poblana, símbolo de identidad y belleza artesanal, se consolida como embajadora de la cultura mexicana en el mundo, fortaleciendo los lazos que unen a América Latina a través de sus tradiciones vivas.