Tecnologías emergentes impulsan la preservación de lenguas y tradiciones indígenas en el CEID

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

El Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital (CEID) de la Facultad de Estudios Superiores Aragón está desarrollando iniciativas multidisciplinarias para preservar las tradiciones y lenguas de los pueblos originarios en México mediante el uso de tecnologías emergentes. Según Liliana García Montesinos, responsable de estos proyectos, estas experiencias buscan reducir la brecha digital y promover la inclusión tecnológica en comunidades indígenas.

Algunos de los proyectos destacados son el videojuego “Uk’ux ixim” (Corazón de Maíz), que permite a los jugadores explorar la cultura maya; el libro “Diidxa” (Mis Primeras Palabras) en zapoteco, que incorpora realidad aumentada para enseñar el idioma; y “Mook,” una experiencia de realidad virtual que representa el ritual de la siembra del maíz. A través de estas herramientas, el CEID busca preservar y difundir prácticas socioculturales y lingüísticas, acercando a más personas a las tradiciones y lenguas originarias de México y promoviendo su valor en la era digital.

Liliana García Montesinos, responsable del Laboratorio de Cultura, Educación e Innovación Digital (CEID), enfatizó que el uso de tecnologías emergentes, como la realidad virtual, la realidad aumentada, la gamificación y la ludificación tecnológica, permite enriquecer los procesos culturales y facilita que las comunidades se apropien de ellos.

El CEID, ubicado en el Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, es un espacio de investigación donde converge un equipo multidisciplinario e interdisciplinario. Este equipo está conformado por investigadores, académicos, estudiantes y prestadores de servicio social o prácticas profesionales provenientes de diversas licenciaturas y posgrados, como Comunicación y Periodismo, Diseño Industrial, Ingeniería en Sistemas, Pedagogía, Antropología y Arquitectura, además de maestros normalistas e integrantes de comunidades indígenas de México y otros países, como Guatemala.

García Montesinos subrayó que todos los proyectos se desarrollan inicialmente en lenguas originarias y posteriormente se traducen al español. Esta metodología ha resultado muy enriquecedora, permitiendo no solo la preservación y difusión de las lenguas indígenas, sino también el reconocimiento del valor cultural y lingüístico de estas comunidades en la era digital.