Fedrha Suriano propone reforma al delito de ciberasedio para garantizar la libertad de expresión
Puebla, 3 de julio de 2025. En respuesta a la polémica generada por la actual redacción del artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla, la diputada Fedrha Suriano Corrales, de Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa de reforma que busca delimitar con precisión qué conductas constituyen ciberasedio, evitando que la norma sea utilizada para criminalizar la crítica, la sátira o la opinión incómoda.
La llamada “Ley de Ciberasedio”, aprobada en meses pasados con el voto a favor de las bancadas de Morena, Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista, Nueva Alianza y Fuerza por México, generó preocupación desde su discusión. Periodistas, activistas, organismos de derechos humanos y sociedad civil organizada señalaron que la redacción actual del artículo 480 podría ser usada para inhibir el ejercicio de la libertad de expresión, lo que motivó la realización de foros y mesas de análisis para su revisión.
La legisladora naranja —una de las voces más críticas del contenido actual— formalizó hoy su propuesta de modificación, asegurando que “una mala ley, aunque esté bien intencionada, termina haciendo daño.”
#CURULES | 🏛️🟧 Hoy la diputada de MC @FedrhaSuriano propuso en el @CongresoPue una reforma al polémico artículo 480 el Código Penal sobre la #LeyDeCiberasedio que define con claridad qué sí y qué no es acoso digital: solo será delito cuando haya calumnia, coacción o violencia… pic.twitter.com/5XWvDP5BVU
— Moviendo Ideas (@moviendoideas) July 4, 2025
¿Qué dice la propuesta?
La iniciativa presentada por Suriano no elimina la figura del ciberasedio, sino que la redefine con precisión jurídica. El nuevo texto plantea que comete el delito de ciberasedio:
“Quien, a través de tecnologías de la información, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, coaccione, calumnie o incite a la violencia en contra de otra persona, de manera reiterada, produciéndole una afectación a la integridad psicológica.”
Se entiende por reiteración cuando la conducta ocurre en dos o más ocasiones. Además, se establece que:
-
Las críticas hacia personas servidoras públicas o instituciones gubernamentales no serán consideradas ciberasedio, lo que blinda el derecho ciudadano a fiscalizar y opinar libremente.
-
La sanción propuesta va de seis meses a dos años de prisión y de 50 a 300 días de multa, con agravantes si la víctima es menor de edad.
Un llamado al sentido común democrático
Durante su intervención, Suriano hizo un llamado directo al Pleno:
“No se trata de proteger a los agresores, se trata de evitar que el Estado —cualquier gobierno— utilice la ley para callar a quien piensa distinto. Eso es autoritarismo, y no podemos tolerarlo en una democracia.”
La legisladora subrayó que su propuesta fortalece el combate al acoso digital, pero al mismo tiempo evita que el disenso político o social se criminalice. Reiteró que el Estado debe proteger, no perseguir, el derecho a opinar libremente, especialmente en el espacio digital.
Un paso hacia la corrección legislativa
La reforma busca corregir una redacción desafortunada sin debilitar la protección a las víctimas reales de ciberacoso. Con ello, Movimiento Ciudadano reafirma su compromiso con la libertad de expresión, el Estado de Derecho y la necesidad de una legislación que sea clara, eficaz y respetuosa de los derechos humanos.