Limitar la rivalidad entre grandes potencias en un mundo anárquico
El orden global se está deteriorando ante nuestros ojos. El declive relativo del poder de EE. UU. y el ascenso concomitante de China han erosionado el sistema parcialmente liberal basado en reglas que una vez estuvo dominado por EE. UU. y sus aliados. Las crisis financieras repetidas, el aumento de la desigualdad, el proteccionismo renovado, la pandemia de COVID-19 y la creciente dependencia de las sanciones económicas han puesto fin a la era de hiperglobalización posterior a la Guerra Fría. La invasión rusa de Ucrania puede haber revitalizado a la OTAN, pero también ha profundizado la división entre el este y el oeste, el norte y el sur. Mientras tanto, las prioridades internas cambiantes en muchos países y la geopolítica cada vez más competitiva han detenido el impulso hacia una mayor integración económica y bloqueado los esfuerzos colectivos para abordar los peligros globales que se avecinan.
El orden internacional que emergerá de estos desarrollos es imposible de predecir. De cara al futuro, es fácil imaginar un mundo menos próspero y más peligroso caracterizado por unos Estados Unidos y una China cada vez más hostiles , una Europa remilitarizada, bloques económicos regionales orientados hacia el interior, un reino digital dividido según líneas geopolíticas y la creciente armamentización de la economía. relaciones con fines estratégicos.
Pero también se puede imaginar un orden más benigno en el que Estados Unidos, China y otras potencias mundiales compitan en algunas áreas, cooperen en otras y observen reglas de tránsito nuevas y más flexibles diseñadas para preservar los elementos principales de un mundo abierto. economía y prevenir los conflictos armados al tiempo que permite a los países un mayor margen de maniobra para abordar las prioridades económicas y sociales urgentes en el país. De manera más optimista, uno puede incluso imaginar un mundo en el que las principales potencias trabajen juntas activamente para limitar los efectos del cambio climático, mejorar la salud mundial, reducir la amenaza de las armas de destrucción masiva y gestionar conjuntamente las crisis regionales.
Establecer un orden tan nuevo y más benigno no es tan difícil como podría parecer. Aprovechando los esfuerzos del Grupo de Trabajo de Política Comercial entre EE. UU. y China, un foro convocado en 2019 por el jurista de la Universidad de Nueva York Jeffrey S. Lehman, el economista chino Yang Yao y uno de nosotros (Dani Rodrik) para trazar un enfoque más constructivo. a los lazos bilaterales: proponemos un marco simple de cuatro partes para guiar las relaciones entre las principales potencias. Este marco presupone solo un acuerdo mínimo sobre los principios básicos, al menos al principio, y reconoce que habrá desacuerdos duraderos sobre cuántos problemas deben abordarse. En lugar de imponer un conjunto detallado de reglas prescriptivas (como lo hacen la Organización Mundial del Comercio y otros regímenes internacionales), este marco funcionaría como un “metarégimen”: un dispositivo para guiar un proceso a través del cual los estados rivales o incluso los adversarios podrían buscar un acuerdo o acuerdo sobre una serie de cuestiones. Cuando no están de acuerdo, como suele ser el caso, la adopción del marco aún puede mejorar la comunicación entre ellos, aclarar por qué no están de acuerdo y ofrecerles incentivos para evitar causar daño a otros, incluso cuando buscan proteger sus propios intereses.
De manera crucial, este marco podría ser implementado por los propios Estados Unidos, China y otras grandes potencias, ya que se ocupan de una variedad de temas polémicos, incluido el cambio climático y la seguridad global. Como ya se ha demostrado en varias ocasiones, el enfoque podría proporcionar lo que un enfoque único en la competencia de las grandes potencias no puede: una forma para que las potencias rivales e incluso los adversarios encuentren un terreno común para mantener las condiciones físicas necesarias para la existencia humana, promover la economía. prosperidad y minimizar los riesgos de una gran guerra, preservando al mismo tiempo su propia seguridad.
Los incentivos para competir están siempre presentes en un mundo que carece de una autoridad central, y las potencias más poderosas sin duda seguirán mirándose con recelo. Si alguna de las principales potencias hace del dominio económico y geopolítico su objetivo primordial, las perspectivas de un orden global más benigno son escasas. Pero las presiones sistémicas para competir aún dejan un espacio considerable para la agencia humana, y los líderes políticos aún pueden decidir si abrazar la lógica de la rivalidad total o luchar por algo mejor. Los seres humanos no pueden suspender la fuerza de la gravedad, pero finalmente aprendieron a superar sus efectos y se elevaron a los cielos. Las condiciones que alientan a los estados a competir no se pueden eliminar, pero los líderes políticos aún pueden tomar medidas para mitigarlas si así lo desean.
MENOS REGLAS, MEJOR COMPORTAMIENTO
Según muchos relatos, el orden internacional que surgió en la década de 1990 se ha ido erosionando cada vez más por la dinámica de la competencia entre las grandes potencias. No obstante, el deterioro del orden basado en reglas no tiene por qué dar lugar a un conflicto entre las grandes potencias. Aunque Estados Unidos y China dan prioridad a la seguridad, ese objetivo no hace irrelevantes los objetivos nacionales e internacionales que ambos comparten. Además, un país que invirtió todos sus recursos en capacidades militares y descuidó otros objetivos, como una economía equitativa y próspera o la transición climática, no estaría seguro a largo plazo, incluso si comenzó como una potencia global. El problema, entonces, no es la necesidad de seguridad en un mundo incierto, sino la forma en que se persigue ese objetivo y las compensaciones que enfrentan los estados cuando equilibran la seguridad y otros objetivos importantes.
Cada vez es más claro que el enfoque existente de orientación occidental ya no es adecuado para abordar las muchas fuerzas que gobiernan las relaciones internacionales de poder. Un futuro orden mundial deberá adaptarse a las potencias no occidentales y tolerar una mayor diversidad en los arreglos y prácticas institucionales nacionales. Las preferencias políticas occidentales prevalecerán menos, la búsqueda de la armonización entre las economías que definió la era de la hiperglobalización se atenuará y cada país deberá tener mayor libertad de acción para administrar su economía, sociedad y sistema político. Instituciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional tendrán que adaptarse a esa realidad. Sin embargo, en lugar de más conflicto, estas presiones podrían conducir a un orden nuevo y más estable.
En nuestro marco, las principales potencias globales no necesitan acordar de antemano las reglas detalladas que regirán sus interacciones. En cambio, como hemos esbozado en un documento de trabajo para la Escuela Kennedy de Harvard, estarían de acuerdo solo en un enfoque subyacente de sus relaciones en el que todas las acciones y cuestiones se agruparían en cuatro categorías generales: aquellas que están prohibidas, aquellas en las que la mutua los ajustes realizados por dos o más estados podrían beneficiar a todas las partes, los realizados por un solo estado y los que requieren una participación multilateral. Este enfoque de cuatro partes no asume que los poderes rivales confíen entre sí desde el principio o incluso estén de acuerdo sobre qué acciones o temas pertenecen a qué categoría, pero con el tiempo, abordar con éxito los desacuerdos dentro de este marco contribuiría mucho a aumentar la confianza y reducir la posibilidad. de conflicto
Un orden más estable podría basarse en la negociación, no en las reglas.
La primera categoría, acciones prohibidas, se basaría en normas que ya son ampliamente aceptadas por Estados Unidos, China y otras potencias importantes. Como mínimo, estos pueden incluir compromisos incorporados en la Carta de la ONU (como la prohibición de adquirir territorio por conquista), violaciones de la inmunidad diplomática, el uso de la tortura o ataques armados contra barcos o aeronaves de otro país. Los estados también pueden acordar renunciar a las políticas económicas de “empobrecimiento del vecino” en las que los beneficios internos se obtienen a expensas directas del daño causado a otros: el ejercicio del poder de monopolio en el comercio internacional, por ejemplo, y la manipulación deliberada de divisas. Los estados violarán estas prohibiciones con cierta frecuencia, y los gobiernos a veces no estarán de acuerdo sobre si una acción en particular viola una norma establecida. Pero al reconocer esta categoría general,
La segunda categoría incluye acciones en las que los estados se benefician modificando su propio comportamiento a cambio de concesiones similares por parte de otros. Los ejemplos obvios incluyen acuerdos comerciales bilaterales y acuerdos de control de armas. A través de ajustes de política mutuos, los rivales pueden llegar a acuerdos que se beneficien económicamente o eliminen áreas específicas de vulnerabilidad, lo que hace que ambos países sean más prósperos y seguros y les permita cambiar el gasto de defensa a otras necesidades. En teoría, uno podría imaginar a Estados Unidos y China (u otra potencia importante) acordando limitar ciertos despliegues o actividades militares, como operaciones de reconocimiento cerca del territorio del otro o actividades cibernéticas dañinas que podrían afectar negativamente la infraestructura digital del otro, a cambio para limitaciones equivalentes por el otro lado.
Cuando dos estados no pueden llegar a un acuerdo de beneficio mutuo, el marco ofrece una tercera categoría, en la que cualquiera de las partes es libre de tomar medidas independientes para promover objetivos nacionales específicos, de conformidad con el principio de soberanía pero sujeto a las prohibiciones previamente acordadas. Con frecuencia, los países toman medidas económicas independientes debido a las diferentes prioridades nacionales. Por ejemplo, todos los estados establecen sus propios límites de velocidad en las carreteras y políticas educativas de acuerdo con las preferencias nacionales, aunque los límites de velocidad más altos pueden aumentar el precio del petróleo en los mercados mundiales y la mejora de los estándares educativos puede afectar la competencia internacional en los sectores intensivos en mano de obra. En asuntos de seguridad nacional, los acuerdos significativos entre adversarios o rivales geopolíticos son especialmente difíciles de alcanzar, y la acción independiente es la norma. Aún así,
Por supuesto, lo que un país ve como una respuesta bien calibrada puede ser percibido como una provocación por parte de un oponente, y las peores estimaciones de las intenciones a largo plazo de un rival pueden dificultar una respuesta mesurada. Tales presiones ya son evidentes en la creciente competencia militar entre Estados Unidos y China. Sin embargo, ambos tienen poderosos incentivos para limitar sus acciones y objetivos independientes. Dado que ambos son países vastos con grandes poblaciones, riqueza considerable y arsenales nucleares considerables, ninguno puede albergar ninguna esperanza realista de conquistar al otro u obligarlo a cambiar su sistema político. La coexistencia mutua es la única posibilidad realista, y los esfuerzos máximos de cualquiera de las partes para obtener una superioridad estratégica simplemente desviarían recursos de importantes necesidades sociales, privarían de beneficios potenciales de la cooperación,
La cuarta y última categoría se refiere a cuestiones en las que una acción efectiva requiere la participación de múltiples estados. El cambio climático y el COVID-19 son ejemplos obvios: en cada caso, la falta de un acuerdo multilateral efectivo ha alentado a muchos estados a aprovecharse de ellos, lo que ha resultado en emisiones de carbono excesivas en el primero y un acceso global inadecuado a las vacunas en el segundo. En el dominio de la seguridad, los acuerdos multilaterales como el Tratado de No Proliferación Nuclear han hecho mucho para limitar la proliferación de armas nucleares. Debido a que cualquier orden mundial se basa en última instancia en normas, reglas e instituciones que determinan cómo actúan la mayoría de los estados la mayor parte del tiempo, la participación multilateral en muchos temas clave seguirá siendo indispensable.
Visto como un todo, nuestro marco permite que los poderes rivales vayan más allá de la simple dicotomía de “amigo o enemigo”. Sin duda, los estados a veces adoptarán políticas con el propósito expreso de debilitar a un rival o de obtener una ventaja duradera sobre él. Nuestro enfoque no haría desaparecer por completo esta característica de la política internacional, ni para las grandes potencias ni para muchas otras. No obstante, al enmarcar sus relaciones en torno a estas cuatro categorías, las potencias rivales, como Estados Unidos y China, se verían alentadas a explicar sus acciones y aclarar sus motivos entre sí, lo que haría que muchas disputas fueran menos malignas. Igualmente importante, el marco aumenta las probabilidades de que la cooperación crezca con el tiempo.
TRANSPARENCIA ESTRATÉGICA
Varios conflictos recientes demuestran claramente las ventajas de nuestro enfoque. Considere la competencia entre Estados Unidos y China por la tecnología inalámbrica 5G. El surgimiento de la empresa china Huawei como una fuerza dominante en las redes 5G globales ha preocupado a los legisladores estadounidenses y europeos no solo por las consecuencias comerciales sino también por las implicaciones de seguridad nacional: se cree que Huawei tiene vínculos estrechos con el sistema de seguridad chino. Pero la respuesta de línea dura de Estados Unidos, que ha buscado paralizar las actividades internacionales de Huawei y presionar a los operadores de telecomunicaciones estadounidenses para que no hagan negocios con la empresa, solo ha aumentado las tensiones. Por el contrario, nuestro marco, aunque permitiría a los países occidentales un margen considerable para limitar las actividades de empresas chinas como Huawei dentro de sus propios países,
De hecho, ya se ha mostrado la promesa de una estrategia mejor calibrada para hacer frente al conflicto de Huawei. En contraste con las acciones tomadas por Washington, el gobierno británico llegó a un acuerdo con Huawei en el que los productos de la compañía en el mercado de telecomunicaciones británico se someten a una evaluación de seguridad anual. Las evaluaciones son realizadas por el Centro de Evaluación de Seguridad Cibernética de Huawei, cuya junta directiva incluye un representante de Huawei junto con altos funcionarios del gobierno británico y del sector de telecomunicaciones del Reino Unido. Si la evaluación anual encuentra áreas de preocupación, los funcionarios deben hacerlas públicas y exponer su justificación. De este modo, el informe HCSEC de 2019 encontró que el software y el sistema de seguridad cibernética de Huawei presentaban riesgos para los operadores británicos y requerirían ajustes significativos para abordar esos riesgos. En julio de 2020, el Reino Unido decidió prohibir a Huawei en su red 5G.
En última instancia, la decisión puede haber tenido menos que ver con el informe de hcsec que con la presión directa de EE. UU., pero este ejemplo aún ilustra las posibilidades de un enfoque más transparente y menos polémico. El razonamiento técnico sobre el que se hizo una determinación de seguridad nacional pudo ser visto y evaluado por todas las partes, incluidas las empresas nacionales con una participación comercial en las inversiones de Huawei, el gobierno chino y la propia Huawei. Esta característica por sí sola puede ayudar a generar confianza a medida que cada parte desarrolla una comprensión más completa de los motivos y acciones de los demás. La transparencia también puede dificultar que los gobiernos locales invoquen preocupaciones de seguridad nacional como una tapadera para consideraciones comerciales puramente proteccionistas. Y puede facilitar llegar a acuerdos mutuamente beneficiosos a largo plazo.
No obstante, es probable que la mayoría de las acciones en el sector de alta tecnología terminen en nuestra tercera categoría, en la que los estados toman medidas unilaterales para promover o proteger sus propios intereses. Aquí, nuestro marco requiere que las respuestas sean proporcionales a los daños reales o potenciales en lugar de un medio para obtener una ventaja estratégica. La administración Trump violó este principio al prohibir a las corporaciones estadounidenses exportar microchips y otros componentes a Huawei y sus proveedores, independientemente de dónde operaran o los fines para los que se usaran sus productos. En lugar de buscar proteger a los Estados Unidos del espionaje o algún tipo de ataque cibernético, la clara intención era asestar un golpe fatal a Huawei al privarlo de insumos esenciales. Además, la campaña estadounidense ha tenido graves repercusiones económicas para otros países. Muchos países de bajos ingresos en África se han beneficiado del equipo relativamente económico de Huawei. Dado que la política de EE. UU. tiene implicaciones importantes para estos países, Washington debería haberse involucrado en un proceso multilateral que reconociera los costos que la represión de Huawei infligiría a otros, un enfoque que habría conservado la buena voluntad mundial a un costo mínimo para la seguridad nacional de EE. UU.
ACTUAR, NO ESCALAR
Nuestro marco también sugiere cómo se podría mejorar la problemática relación entre Estados Unidos e Irán para beneficiar a ambas partes. Para empezar, el actual nivel de sospecha podría reducirse si ambas partes se comprometieran públicamente a no intentar derrocar a la otra ya abstenerse de actos de terrorismo o sabotaje en el territorio de la otra parte. Un acuerdo en este sentido debería ser fácil de alcanzar, al menos en principio, dado que tales acciones ya están prohibidas por la Carta de la ONU; además, Irán carece de la capacidad para atacar a Estados Unidos directamente, y los esfuerzos anteriores de Estados Unidos para socavar a la República Islámica han fracasado repetidamente.
Aunque de corta duración, el acuerdo nuclear de 2015 mostró cómo incluso los adversarios más duros pueden unirse en un tema polémico a través de ajustes mutuamente beneficiosos. El acuerdo, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), fue un ejemplo perfecto de este enfoque negociado: China, Francia, Alemania, Rusia, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea acordaron levantar las sanciones económicas vinculadas al programa nuclear de Irán, e Irán acordó reducir su reserva de uranio enriquecido y desmantelar miles de centrifugadoras nucleares, alargando sustancialmente el tiempo que le tomaría a Teherán producir suficiente uranio apto para armas para construir una bomba.
Los proponentes del JCPOA esperaban que el acuerdo condujera a una discusión más amplia de otras áreas de disputa: las negociaciones posteriores, por ejemplo, podrían haber restringido los programas de misiles balísticos de Irán y sus otras actividades regionales a cambio de un mayor alivio de las sanciones o el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Como mínimo, las conversaciones en este sentido habrían permitido que ambas partes explicaran y justificaran sus posiciones y les hubieran dado a cada una una comprensión más clara de los intereses, líneas rojas y sensibilidades de la otra parte. Desafortunadamente, estas posibilidades se cerraron cuando la administración Trump abandonó unilateralmente el JCPOA en marzo de 2018.
Los escépticos podrían afirmar que el destino del JCPOA revela los límites de este enfoque. Si el acuerdo hubiera sido de interés para ambas partes, podrían argumentar, todavía estaría vigente hoy. Pero la retirada miope de EE. UU. claramente dejó a ambos lados peor. Irán está mucho más cerca de producir una bomba de lo que estaba cuando el JCPOA estaba en vigor, los dos países sospechan aún más el uno del otro, y el riesgo de guerra es posiblemente mayor. Incluso un acuerdo objetivamente beneficioso no perdurará si una o ambas partes no comprenden sus méritos.
Dado el estado actual de las relaciones, Estados Unidos e Irán seguirán actuando de forma independiente para proteger sus intereses. Aún así, hay razones para creer que ambas partes entienden el principio de que las acciones unilaterales deben ser proporcionales. Cuando Estados Unidos abandonó el JCPOA en 2018, por ejemplo, Irán no respondió reiniciando de inmediato su programa nuclear completo. En cambio, se adhirió al acuerdo original durante meses después, con la esperanza de que Estados Unidos lo reconsiderara o que los otros signatarios cumplieran sus términos. Cuando esto no ocurrió, Irán abandonó el acuerdo de manera incremental y visiblemente reversible, indicando su voluntad de volver al cumplimiento total si Estados Unidos también lo hacía. También se midió la reacción de Irán a la campaña de “máxima presión” de la administración Trump. por ejemplo, la u. S. el asesinato del general iraní de alto rango Qasem Soleimani por un ataque con drones no llevó a Irán a escalar; por el contrario, su respuesta se limitó a ataques con misiles no letales contra las bases que albergan a las fuerzas estadounidenses en Irak. Estados Unidos también ha mostrado moderación en ocasiones, como cuando la administración Trump decidió no tomar represalias cuando Irán derribó un dron de reconocimiento estadounidense en junio de 2019. A pesar de la profunda animosidad, hasta ahora ambas partes han reconocido los riesgos de una escalada y la necesidad de calibrar sus acciones independientes.
DE LA AGRESIÓN A LA MEDIACIÓN
No hay duda de que la guerra de Rusia en Ucrania ha oscurecido las perspectivas de construir un orden mundial más benigno. El acto de agresión de Moscú fue una clara violación de la Carta de la ONU, y algunas tropas rusas parecen ser culpables de atrocidades en tiempos de guerra. Estas acciones demuestran que incluso las normas bien establecidas contra la conquista u otros crímenes de guerra no siempre los previenen. Sin embargo, la respuesta internacional a la invasión también muestra que pisotear tales normas puede tener consecuencias poderosas.
La guerra también destaca la importancia de nuestra segunda categoría—negociación y ajustes mutuos—y lo que puede suceder cuando los estados no explotan esta opción al máximo. Los funcionarios occidentales se comprometieron con sus homólogos rusos en varias ocasiones antes de la invasión de Rusia, pero no abordaron la preocupación expresada por Moscú, es decir, la amenaza que percibía de los esfuerzos occidentales para llevar a Ucrania a la OTAN y la UE. Por su parte, Rusia hizo demandas de gran alcance que parecían ofrecer poco espacio para la negociación. En lugar de explorar un compromiso genuino sobre este tema, como una promesa formal de Kyiv y sus aliados occidentales de que Ucrania seguiría siendo un estado neutral combinado con una reducción de la tensión por parte de Rusia y negociaciones renovadas sobre el estado de los territorios que Rusia incautó en 2014. ambos lados endurecieron sus posiciones existentes. El 24 de febrero de 2022,
Incluso los adversarios endurecidos pueden unirse mediante un ajuste mutuo.
El hecho de no negociar un compromiso a través de la negociación mutua dejó a Rusia, Ucrania y las potencias occidentales en la tercera categoría de nuestro marco: acción independiente. Rusia invadió Ucrania unilateralmente, y Estados Unidos y la OTAN respondieron imponiendo sanciones sin precedentes a Rusia y enviando miles de millones de dólares en armas y apoyo a Ucrania. Sin embargo, de acuerdo con nuestro enfoque, incluso en medio de este conflicto excepcionalmente brutal, hasta ahora cada lado ha tratado de evitar una escalada. Al principio, la administración Biden declaró que no enviaría tropas estadounidenses a luchar en Ucrania ni impondría una zona de exclusión aérea allí; Rusia se abstuvo de realizar ataques cibernéticos generalizados, expandir la guerra más allá del territorio ucraniano y usar armas de destrucción masiva. Sin embargo, a medida que la guerra ha continuado, este sentido de moderación ha comenzado a desmoronarse, con EE.
La acción unilateral en Ucrania también ha causado un daño significativo a terceros. Al aumentar drásticamente el costo de la energía, las sanciones occidentales a Rusia han asestado un duro golpe a las economías de los países de bajos y medianos ingresos, muchos de ellos ya devastados por el COVID-19.pandemia. Y los bloqueos rusos de los envíos de cereales desde Ucrania han exacerbado una creciente crisis alimentaria mundial. Debido a que la guerra ha afectado a muchos otros países, es probable que poner fin a los enfrentamientos y eventualmente levantar las sanciones requiera un compromiso multilateral. Turquía ya ha ayudado a mediar en un acuerdo para permitir la reanudación de las exportaciones de granos de Ucrania, y los estados que dependen de estas exportaciones sin duda buscarán acuerdos que hagan menos probables futuras interrupciones. Si una promesa ucraniana de permanecer neutral es parte del acuerdo, deberá ser respaldada por Estados Unidos y otros miembros de la OTAN. Sin duda, Kyiv querrá garantías de sus patrocinadores occidentales y otros terceros interesados o tal vez un respaldo en forma de una Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU.
GRANDES PODERES, MAYOR COMPRENSIÓN
La guerra en Ucraniaes un recordatorio aleccionador de que un marco como el nuestro no puede producir por sí mismo un orden mundial más benigno. No puede evitar que los estados caigan en un conflicto costoso o pierdan oportunidades para mejorar las relaciones. Pero usar estas amplias categorías para guiar las relaciones de las grandes potencias, en lugar de intentar resucitar un orden liberal dominado por Estados Unidos o imponer nuevas normas de gobierno global desde arriba, tiene muchas ventajas. En parte porque los requisitos para adherirse a él son tan mínimos, el marco puede revelar si las potencias rivales están seriamente comprometidas con la creación de un orden más benigno. Un estado que rechace nuestro enfoque desde el principio o cuyas acciones dentro de él muestren que sus compromisos expresados son falsos incurriría en graves costos de reputación y correría el riesgo de provocar una mayor oposición con el tiempo. Por el contrario,
Quizás en ninguna parte son más evidentes los beneficios potenciales de nuestro marco que en las relaciones entre Estados Unidos y China. Hasta ahora, Estados Unidos no ha logrado articular una política hacia China destinada a salvaguardar los intereses económicos y de seguridad vitales de Estados Unidos que no apunte también a restaurar la primacía de Estados Unidos socavando la economía china. Lejos de acomodar a China dentro de un sistema multipolar de reglas flexibles, el enfoque actual busca contener a China, reducir su poder relativo y estrechar sus opciones estratégicas. Cuando Estados Unidos convoca un club de democracias dirigido abiertamente contra China, no debería sorprender que el presidente chino, Xi Jinping, se simpatice con el presidente ruso, Vladimir Putin.
Sin embargo, esta no es la única forma de avanzar. Tanto China como Estados Unidos han enfatizado la necesidad de cooperar en áreas clave, incluso cuando compiten en otras, y nuestro enfoque brinda un modelo práctico para hacerlo. Dirige a los dos rivales a buscar puntos de acuerdo y acciones que ambos reconocen deben ser proscritas; los alienta a buscar compromisos mutuamente beneficiosos; y les recuerda que mantengan sus acciones independientes dentro de límites razonables. Al comprometerse con nuestro marco, Estados Unidos y China estarían señalando un deseo compartido de limitar las áreas de discordia y evitar una espiral de animosidad y sospecha cada vez mayor. Además de cooperar en materia de cambio climático, preparación para pandemias,
Washington debería alentar a sus aliados a evitar disputas innecesarias con China.
En el espinoso tema de Taiwán , Estados Unidos debe continuar con la política deliberadamente ambigua que ha seguido desde el Comunicado de Shanghái de 1972: ayudar a los esfuerzos de defensa de Taiwán y condenar los intentos de Beijing de reunificación forzada mientras se opone a la independencia unilateral de Taiwán. Abandonar esta política en favor de un reconocimiento más directo de Taiwán corre el riesgo de provocar una guerra en la que nadie se beneficiaría. Nuestro enfoque flexible no ayudaría si China decide invadir Taiwán por razones puramente internas, pero haría menos probable que Beijing tome este paso fatídico en respuesta a sus propias preocupaciones de seguridad.
La gestión de la competencia de seguridad entre Estados Unidos y China también tiene una dimensión multilateral. Aunque los países asiáticos están preocupados por el creciente poder de Chinay quieren la protección de Estados Unidos, no quieren tener que elegir entre Washington y Pekín. Los esfuerzos para fortalecer la posición de EE. UU. en Asia seguramente serán alarmantes para China, pero la magnitud de sus preocupaciones y la intensidad de su respuesta no están predeterminadas, y minimizarlas (en la medida de lo posible) es del interés de todos. Mientras Washington se esfuerza por apuntalar sus alianzas asiáticas, por lo tanto, también debe apoyar los esfuerzos regionales para reducir las tensiones en Asia y alentar a sus aliados a evitar disputas innecesarias con China o entre ellos. Los acuerdos comerciales regionales promovidos por EE. UU., como el Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico recientemente lanzado, deben centrarse en maximizar los beneficios económicos en lugar de tratar de aislar y excluir a China.
Aunque hemos enfatizado las relaciones de estado a estado en esta discusión, nuestro enfoque podría ser igualmente productivo para los actores no estatales, las organizaciones de la sociedad civil, los académicos, los líderes intelectuales y cualquier persona interesada en un área temática en particular. Alienta a los miembros de la comunidad global a ir más allá de la estricta antinomia de conflicto versus cooperación y enfocarse en preguntas prácticas: ¿Qué acciones deben prohibirse por completo? ¿Qué compromisos o ajustes serían factibles y mutuamente beneficiosos? ¿Cuándo se espera y es legítima la acción independiente? y ¿cómo distinguir las acciones bien calibradas de las excesivas? ¿Y cuándo los resultados preferidos requerirán acuerdos multilaterales para garantizar que terceros no se vean afectados negativamente por los acuerdos o acciones emprendidas por otros? Tales conversaciones no producirán un consenso inmediato o total, pero los intercambios más estructurados sobre estas preguntas podrían aclarar las compensaciones, obtener explicaciones o justificaciones más claras para las posiciones en competencia y aumentar las probabilidades de alcanzar resultados mutuamente beneficiosos.
Es posible, algunos dirían probable, que la sospecha mutua, el liderazgo incompetente, la ignorancia o la mala suerte se combinen para producir un orden mundial futuro significativamente más pobre y más peligroso que el actual. Pero tal resultado no es inevitable. Si los líderes políticos y los países que representan realmente desean construir un mundo más próspero y seguro, las herramientas para hacerlo están disponibles.