EE.UU. amenaza a China con aranceles de hasta 245% por represalias en guerra comercial

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

El castigo incluye medidas por fentanilo y minerales estratégicos. Beijing responde con dureza y advierte que habrá contramedidas. China se encuentra aislada de la “pausa arancelaria” ofrecida a otros 75 países.

Washington/Beijing a 16 de abril de 2025 – La Casa Blanca advirtió este miércoles que China podría enfrentar aranceles acumulativos de hasta el 245% sobre algunas de sus exportaciones hacia Estados Unidos, como respuesta a las medidas de represalia del gigante asiático en el contexto de la guerra comercial que se mantiene entre las dos mayores economías del planeta.

La cifra, revelada en una circular informativa oficial publicada el martes por la oficina presidencial estadounidense, se deriva de una combinación de sanciones arancelarias ya anunciadas y otras en curso. El documento detalla que este porcentaje extremo no corresponde a un solo impuesto, sino a la suma de distintos gravámenes:

  • Un 125% recíproco, anunciado el 9 de abril por el propio presidente Donald Trump.

  • Un 20% adicional, como castigo por lo que Washington considera una falta de cooperación de Beijing en el combate al tráfico de fentanilo.

  • Y los aranceles ya existentes bajo la Sección 301, que varían entre el 7,5% y el 100% sobre productos específicos.

Seguridad nacional como argumento

La advertencia forma parte de una orden ejecutiva firmada por Trump el lunes, en la que el gobierno de EE.UU. da inicio a un análisis sobre “los riesgos para la seguridad nacional” derivados de la dependencia estadounidense de importaciones clave —especialmente minerales críticos y tierras raras, sectores donde China domina el suministro global.

Desde el Ministerio de Comercio de China no tardaron en responder. A través de un comunicado publicado en su sitio web, el portavoz acusó a Washington de “instrumentalizar los aranceles con total irracionalidad”, y advirtió que si EE.UU. insiste en seguir “infringiendo los derechos e intereses legítimos de China, tomaremos contramedidas… y las llevaremos hasta el final”.

Por su parte, el Ministerio de Exteriores chino subrayó que fue Estados Unidos quien comenzó esta guerra comercial, y dejó claro que no aceptará ningún tipo de presión unilateral. “Si quieren diálogo, debe ser desde el respeto, no con amenazas ni chantajes”, dijo el portavoz Lin Jian.

China, el único país sin tregua

Uno de los puntos más sensibles del comunicado estadounidense es que más de 75 países ya se encuentran en proceso de negociar nuevos acuerdos comerciales con EE.UU., gracias a una pausa parcial de aranceles anunciada también el 9 de abril. Sin embargo, China queda excluida de ese compás de espera, precisamente por haber adoptado represalias ante los gravámenes estadounidenses.

De momento, las exportaciones chinas hacia EE.UU. ya están sujetas a aranceles del 145%, mientras que los productos estadounidenses que ingresan a China enfrentan tarifas de hasta el 125%. Con la nueva amenaza del 245%, el conflicto comercial no solo se intensifica, sino que pone en riesgo aún más la estabilidad de las cadenas globales de suministro, en sectores clave como la tecnología, la energía y la producción industrial.

Cambios en la línea de negociación

En medio del endurecimiento de posiciones, Beijing también realizó un relevo clave en su equipo de negociación comercial: nombró a Li Chenggang como nuevo representante en lugar de Wang Shouwen, quien encabezó las conversaciones durante la primera administración Trump. El cambio sugiere que China prepara una nueva estrategia de cara a un conflicto que, lejos de apagarse, parece estar recobrando temperatura a velocidad máxima.

Fuente: EFE / El universal