Fallo judicial en EE. UU. frena aranceles de Trump vinculados al fentanilo contra México y Canadá

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

“….Se dictará sentencia sumaria contra los Estados Unidos”, señaló el panel del Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos (CIT)

Washington, D.C. a 29 de mayo de 2025. — Un tribunal federal de comercio en Estados Unidos ha bloqueado de forma permanente una parte clave de la política arancelaria del expresidente Donald Trump, incluyendo los aranceles del 25% impuestos a México y Canadá como represalia por la supuesta inacción frente al tráfico de fentanilo. El fallo representa un revés importante a la estrategia comercial del exmandatario y fue recibido con optimismo por los mercados.

El Tribunal de Comercio Internacional (CIT), con sede en Manhattan, dictó una sentencia sumaria al considerar que Trump excedió sus facultades al invocar la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) para establecer aranceles a varios países, entre ellos México, Canadá, China y la Unión Europea.

“Los aranceles al tráfico [de fentanilo] fracasan porque no abordan las amenazas establecidas en dichas órdenes… se dictará sentencia sumaria contra los Estados Unidos”, concluyó el panel de tres jueces del CIT.

Un golpe a los aranceles de “emergencia”

El fallo invalida los llamados gravámenes recíprocos anunciados el pasado 2 de abril —una fecha que Trump calificó como el “Día de la Liberación”— así como otros aranceles impuestos en marzo específicamente dirigidos a México y Canadá. También revoca los aranceles originales del 10% a China, argumentando que la IEEPA no otorga al presidente autoridad para imponer tarifas de forma unilateral por motivos de emergencia nacional.

Si bien muchas de estas tarifas ya se encontraban en suspensión desde el 9 de abril, cuando Trump redujo temporalmente algunos aranceles para facilitar negociaciones bilaterales, el fallo judicial ahora los declara formalmente inválidos.

Excepciones: acero, aluminio y autos no se tocan

No obstante, el fallo no afecta los aranceles del 25% a automóviles, autopartes, acero y aluminio, que fueron establecidos mediante una legislación distinta: la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial. Por tanto, esas tarifas seguirán vigentes hasta nuevo aviso.

Reacción del gobierno y mercados

El portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, criticó la decisión, señalando que representa una “intromisión del poder judicial en decisiones del Ejecutivo”.

“No es trabajo de jueces no electos decidir cómo abordar adecuadamente una emergencia nacional”, declaró a CNBC.

Desai también defendió la narrativa de Trump, reiterando que el déficit comercial representa una amenaza para los trabajadores y la industria estadounidense.

El gobierno de Estados Unidos ya ha apelado el fallo ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal en Washington D. C., según documentos obtenidos por CNN. El caso podría llegar eventualmente a la Corte Suprema de Estados Unidos.

Mercados reaccionan con optimismo

La decisión judicial fue bien recibida por los inversionistas: Wall Street cerró con alzas superiores al 1% en operaciones posteriores a la jornada, reflejando un alivio por el bloqueo a una política comercial que generaba incertidumbre global.

Un tribunal diverso, un mensaje claro

El panel que emitió el fallo está compuesto por jueces nombrados por distintos presidentes: Donald Trump, Ronald Reagan y Barack Obama, lo que otorga mayor legitimidad institucional a la resolución. El tribunal enfatizó que el Congreso no concedió al presidente autoridad “ilimitada” para imponer aranceles amparándose en emergencias nacionales.

Contexto político

El uso de tarifas arancelarias como herramienta para presionar a socios comerciales por cuestiones no directamente económicas —como la lucha antidrogas— ha sido una táctica polémica durante la presidencia de Trump. Este fallo podría establecer un precedente jurídico relevante para limitar el uso presidencial de medidas comerciales con fines políticos.

FUENTE: EFE, Reuters, Europa Press y Aristegui Noticias

IMAGEN: White House