Tensión transatlántica: EE. UU. acusa a la UE de “extorsión económica” tras multas a Apple y Meta por Ley de Mercados Digitales

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

La Casa Blanca no recibió bien este comportamiento y lo calificó como “una nueva forma de extorsión económica”

Bruselas/Washington, 25 de abril de 2025. – La Comisión Europea multó esta semana a Apple y Meta con 500 y 200 millones de euros, respectivamente, por incumplir disposiciones clave de la Ley de Mercados Digitales (DMA, por sus siglas en inglés), un paquete normativo diseñado para limitar el poder de las grandes plataformas digitales y fomentar la competencia en el mercado europeo.

Las sanciones, sin embargo, han provocado una dura reacción de Estados Unidos, cuyo gobierno calificó las medidas como “una nueva forma de extorsión económica”, desatando un nuevo episodio de tensión en las relaciones transatlánticas.

Apple y Meta, en la mira de Bruselas

En el caso de Apple, la Comisión sancionó a la compañía por restringir a los desarrolladores de aplicaciones en su App Store la posibilidad de informar a los usuarios sobre métodos de descarga o compra fuera de la plataforma, una violación directa a las disposiciones de interoperabilidad y libertad de elección establecidas por la DMA.

Por su parte, Meta fue multada por implementar un sistema que obligaba a los usuarios de Facebook e Instagram a pagar una suscripción para eliminar la publicidad personalizada entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. La Comisión Europea consideró que esta práctica vulnera el derecho de los usuarios a decidir cómo se utilizan sus datos, sin imponerles costos económicos adicionales.

Ambas empresas tienen un plazo de 60 días para pagar las multas. En caso contrario, enfrentarán sanciones adicionales por cada día de incumplimiento.

Washington responde: “amenaza al comercio global”

La respuesta del gobierno estadounidense no se hizo esperar. Brian Hughes, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, expresó que este tipo de sanciones representan una “amenaza al comercio global y a los principios democráticos”, acusando a la UE de implementar barreras proteccionistas que afectan desproporcionadamente a las empresas estadounidenses.

“La Ley de Mercados Digitales constituye un obstáculo para la competencia real y permite formas de censura bajo el pretexto del antimonopolio”, afirmó Hughes, en una crítica directa a los fundamentos de la legislación europea.

Incluso, el presidente Donald Trump advirtió que podría imponer aranceles a productos europeos en represalia por lo que describió como un ataque económico contra las compañías estadounidenses.

Meta pide intervención de EE. UU., pero la multa sigue en pie

Meta, uno de los actores más críticos de la DMA desde su implementación, ha solicitado formalmente el apoyo del gobierno de EE. UU. para detener lo que considera una política discriminatoria. Joel Kaplan, vicepresidente de Asuntos Globales de Meta, señaló que la sanción impuesta es “un arancel multimillonario que exige una respuesta comercial inmediata”.

Sin embargo, a pesar de la presión política, la multa impuesta por Bruselas se mantiene firme y debe cumplirse dentro del plazo estipulado.

La Unión Europea se prepara para contraatacar

Frente a las amenazas de nuevas medidas comerciales por parte de Estados Unidos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, aseguró que el bloque comunitario cuenta con un “plan sólido para responder” a cualquier intento de represalia económica.

Von der Leyen afirmó que la UE negociará “desde una posición de fuerza”, y reveló que entre las medidas posibles se encuentra la suspensión de ciertos derechos de propiedad intelectual, la exclusión de empresas estadounidenses de licitaciones públicas, y la limitación del acceso de servicios financieros de EE. UU. al mercado europeo.

Más allá de las multas: una pugna por el poder digital

El conflicto refleja no sólo un desacuerdo regulatorio, sino una batalla más amplia por el control del ecosistema digital global, en un momento clave en el que Estados Unidos y Europa intentan mantener su liderazgo tecnológico frente al avance de potencias como China.

Mientras la UE impulsa una mayor regulación para proteger la privacidad, la equidad comercial y la soberanía digital, EE. UU. defiende un modelo centrado en la innovación empresarial y la apertura de mercados, aunque muchos analistas señalan que ambas visiones podrían volverse irreconciliables si la confrontación escala.