“La Legislatura más productiva”: Artemisa convierte al Congreso en máquina de acuerdos y empuja un rediseño institucional con sello social y de seguridad
En el primer informe del año de la LXII Legislatura de Puebla, Laura Artemisa García Chávez, Presidenta de la Junta de Gobierno no sólo enumeró cifras: las politizó. Sostuvo que el Congreso dejó de “administrar consensos” para elevarlos a principios comunes con los que —afirmó— todas las fuerzas caminan. Sus números buscan sostenerlo:
- 37 sesiones de la Junta de Gobierno
- 72 acuerdos, 410 sesiones de comisiones
- 67 sesiones de Pleno/Permanente
- 800 iniciativas, 364 puntos de acuerdo
- 1,127 productos dictaminados, de los cuales más de mil se aprobaron por unanimidad (93.7%).
Esa gobernabilidad legislativa tuvo efectos palpables: nombramientos sensibles (Anticorrupción y Buen Gobierno; propuestas para CDH y FGE; consejos ciudadanos en derechos humanos y búsqueda de personas). Y, sobre todo, reformas que rediseñan la administración estatal con tres nuevas secretarías (Deporte y Juventud; Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; y de las Mujeres) y dos nuevas universidades (Deporte y Ciencias Policiales y de la Seguridad).
El Paquete Fiscal 2025 se aprobó completo (Ley de Ingresos y Egresos, 217 leyes de ingresos municipales y 217 tablas catastrales), enviando señales de orden tributario y coordinación con los 217 ayuntamientos. Y en la dimensión federal, el Congreso “volteó la llave” a 19 reformas constitucionales —desde mejores sueldos a sectores estratégicos, derecho a la vivienda y fondo nacional, hasta pensión por discapacidad y apoyos a jóvenes—. La férrea defensa de la Guardia Nacional y el respaldo al uso de vías férreas para pasajeros completan el trazo de seguridad y movilidad de la 4T en el estado.
#CURULES 🏛️ | La diputada Laura Artemisa García Chávez (@artemisa_laura) aseguró que la actual Legislatura del @CongresoPue es la más productiva en la historia: en su primer informe reportó 67 sesiones, 800 iniciativas, 364 puntos de acuerdo y 1,127 productos legislativos… pic.twitter.com/dFtiyNb21j
— Moviendo Ideas (@moviendoideas) September 9, 2025
En el Bicentenario constitucional, un paquete de 17 reformas locales movió placas tectónicas: voto popular para integrar al Poder Judicial, diputación migrante, no reelección inmediata, antinepotismo electoral, simplificación administrativa, igualdad salarial, derecho a cuidados, protección animal. El discurso de Artemisa fue claro: equilibrio entre tradición (raíces, pueblos originarios) y modernización (tecnología, trámites, ciberseguridad).
La arista de mujeres tomó cuerpo: violación conyugal perseguida de oficio; medalla Ángeles Espinosa Iglesias; higiene menstrual gratuita; violencia obstétrica atribuible también a personal administrativo. En ciberseguridad, el Congreso quiso castigar el delito y blindar la crítica: usurpación de identidad, ciberacoso ampliado, fraudes digitales, espionaje y acoso en línea con cláusula expresa que excluye de sanción la libertad de expresión y el periodismo.
La gobernanza se anunció como método: 604 actividades de participación, 27,528 asistentes, portal de transparencia robusto e interconexión con la Plataforma Digital Nacional de declaraciones patrimoniales. Al interior, NOM-035, lactario, espacio lúdico, capacitaciones de PC, jornadas médicas, torneo institucional. Un Congreso que, en el relato oficial, no compite con Ejecutivo y Judicial: “los equilibra, los modera, los complementa”. La señal a Casa Aguayo (gobernador Alejandro Armenta) fue de cierre de filas institucional: cooperación sin estridencias y con resultados medibles.