Puebla tendrá ahora los reflectores, pero también la responsabilidad de demostrar que este tipo de programas pueden cambiar vidas de forma duradera
Puebla, Pue., 14 de julio de 2025 — Con un evento de alto perfil y la presencia de representantes de los 32 estados del país, el gobierno federal lanzó en Puebla el módulo educativo “Nombrando y Contando al Mundo 2025”, parte de la estrategia nacional “Alfabetización para el Bienestar” promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum. Aunque el anuncio fue celebrado como un paso firme contra el analfabetismo, persisten cuestionamientos sobre la efectividad real de este tipo de programas.
El acto fue encabezado por Armando Contreras Castillo, director general del Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), quien presentó el nuevo módulo como una herramienta fundamental para atender a los más de 4 millones de personas en México que aún no saben leer ni escribir. Según los lineamientos del programa, los beneficiarios podrán aprender a escribir su nombre, leer textos básicos y redactar mensajes en un periodo de apenas cuatro meses, cumpliendo con “estándares internacionales”.
La presentación contó con la participación del secretario de Gobernación de Puebla, Samuel Aguilar Pala, y del director del Instituto Estatal de Educación para Adultos, Andrés Morales Zayas. Ambos subrayaron el respaldo del gobernador Alejandro Armenta a esta estrategia, especialmente en una entidad que concentra más de 300 mil personas analfabetas, de acuerdo con cifras oficiales del propio INEA.
Una meta ambiciosa con un reto estructural
Las autoridades locales y federales afirman que el objetivo final es lograr la declaratoria de “bandera blanca” para México, es decir, eliminar el analfabetismo como fenómeno estructural. Sin embargo, especialistas en educación advierten que el problema va más allá de enseñar a leer y escribir en cuatro meses, y que los programas de alfabetización deben ir acompañados de un seguimiento sostenido, evaluación pedagógica y estrategias culturales que respeten los contextos locales.
“Hablar de estándares internacionales no garantiza resultados si no hay continuidad, infraestructura y condiciones mínimas de vida para los beneficiarios”, señaló una experta en políticas educativas de la UNAM consultada para este medio.
Puebla, ¿modelo de compromiso o sede política?
Aunque Puebla ha sido elegida como sede nacional de esta iniciativa, críticos señalan que la concentración de eventos simbólicos no necesariamente refleja avances reales en cobertura o calidad educativa. Organizaciones de la sociedad civil han advertido que muchos de los programas anteriores de alfabetización han fracasado por falta de recursos, supervisión y una visión a largo plazo.
En ese sentido, el lanzamiento de “Nombrando y Contando al Mundo 2025” puede ser un paso positivo, pero también representa un desafío para las autoridades: cumplir con las promesas no solo en lo discursivo, sino en lo concreto.
Educación para adultos: una deuda histórica
La alfabetización de adultos en México sigue siendo uno de los grandes pendientes del sistema educativo. Aunque ha habido avances en algunas regiones, la desigualdad territorial, la migración, el rezago indígena y la pobreza estructural siguen siendo barreras graves.
La apuesta del actual gobierno federal por reducir estas brechas a través de módulos acelerados es un intento por responder con inmediatez, pero queda por ver si será sostenible y medible en el mediano plazo