Más resultados...

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Campesinos y transportistas anuncian paro nacional el 24 de noviembre con bloqueos en 25 estados

Por: Editor Moviendo Ideas

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp
@moviendo.ideas ¡EL CAMPO SE LEVANTA! 🌾 Medio millón de campesinos y transportistas irán a paro el 24 de noviembre 🚧. Exigen precios justos, seguridad y atención directa de Claudia Sheinbaum 💬. #ParoNacional #claudiasheinbaum #noticias #noticiasmexico #noticiastiktok ♬ sonido original – moviendo.ideas

Medio millón de agricultores exigirán precios de garantía y seguridad en carreteras

Ciudad de México.– El campo mexicano se prepara para una nueva jornada de protestas. Más de medio millón de campesinos y transportistas participarán el 24 de noviembre en un paro nacional con bloqueos carreteros, toma de aduanas y cierre del paso a unidades de carga, en lo que las organizaciones han llamado una acción de “rescate nacional del agro”.

La convocatoria fue lanzada por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), cuyos representantes advirtieron que las movilizaciones se extenderán a 25 entidades del país, con el compromiso de no afectar el tránsito de vehículos particulares ni del transporte público.

El anuncio ocurre tras el fracaso de las negociaciones con la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), encabezada por Julio Berdegué Sacristán, quien ofreció un precio de 5 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco, un crédito con tasa del 8.5% anual y un seguro agropecuario.
Los productores, sin embargo, rechazaron el acuerdo al considerarlo insuficiente frente a su exigencia de 7 mil 200 pesos por tonelada como precio de garantía nacional.

Un movimiento que crece en el campo y en las carreteras

En conferencia de prensa desde la Plaza de la Constitución, el dirigente del FNRCM, Baltazar Valdez Arce, explicó que las movilizaciones buscan que la presidenta Claudia Sheinbaum atienda directamente el pliego petitorio campesino, que incluye la revisión del T-MEC para excluir los granos básicos, el reconocimiento del campo como sector estratégico y la participación directa en la nueva Ley de Aguas Nacionales.

Valdez afirmó que los acuerdos parciales con los grandes productores del Bajío “solo benefician a una región y dejan fuera a miles de agricultores del resto del país”.
En referencia al acuerdo de Berdegué con productores de Guanajuato, señaló que “ese es el mayor precio de la década, pero solo para unos cuantos; el maíz no es regional, es nacional”.

El líder de la ANTAC, David Estévez, denunció que cada día se registran 60 robos de vehículos de carga en el país y que la corrupción en las carreteras aumentó desde que la Guardia Nacional asumió el control de la seguridad vial.

Por su parte, Eraclio Rodríguez Gómez, integrante del FNRCM, subrayó que “no se necesitan subsidios, sino políticas de precios justos”, pues los apoyos terminan en manos de las grandes agroindustrias y no llegan a los productores que sostienen la base alimentaria del país.

De la mesa de diálogo al llamado a paro

El pasado 15 de noviembre, los productores de Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas y Jalisco intentaron ingresar al edificio de la Segob, al grito de “¡Fuera Berdegué!”, tras considerar rotas las negociaciones.
Las protestas derivaron en cierres carreteros y tomas de casetas, preludio del paro nacional del 24 de noviembre, que se prevé sea el más grande del sector agrícola en la última década.

Los inconformes sostienen que el campo enfrenta una crisis de rentabilidad, agravada por el aumento en los costos de producción, el abandono institucional y la falta de programas diferenciados para pequeños productores.

Baltazar Valdez insistió en que el objetivo es “que la presidenta escuche de primera mano la realidad del campo mexicano” y que el gobierno “asuma que sin soberanía alimentaria no hay desarrollo ni estabilidad”.