Cierre fronterizo no detuvo el tráfico de drogas sino que aumentó propagación del VIH

Por: Jacobi Angélica Barraza Morales

jacobi_bm

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

El cierre temporal de la frontera entre Estados Unidos y México en 2020, debido a la pandemia de COVID-19, tuvo consecuencias inesperadas: un aumento en la transmisión del VIH. Un estudio publicado en la revista The Lancet, realizado por científicos de las universidades de California en San Diego e Irvine, revela que la estrategia de cierre fronterizo no solo no detuvo el tráfico de drogas, sino que contribuyó al incremento de la propagación del VIH.

Según los datos recopilados, el bloqueo de la frontera exacerbó la transmisión del VIH, especialmente en áreas como Tijuana, donde la prevalencia de la infección alcanzó el 16%, en comparación con el 4% en San Diego. Esto evidencia cómo la geografía y las condiciones sociales en la frontera norte de México aumentan la vulnerabilidad a la exposición al VIH.

El estudio siguió a más de 600 ciudadanos que cruzaron la frontera para comprar y consumir drogas durante el cierre. Los investigadores realizaron entrevistas y pruebas de sangre cada seis meses, además de analizar datos genéticos del virus. Los resultados revelaron un aumento en la transmisión del VIH justo cuando se cerró la frontera, lo que sugiere que la restricción del paso sin medidas adicionales no fue efectiva como estrategia de salud pública.

Expertos señalan que cerrar una frontera porosa no mitiga la propagación del VIH y abogan por programas para eliminar la transmisión del virus, como servicios de tratamiento para el uso de drogas y de reducción de daños. Sin embargo, recortes de recursos gubernamentales a estas iniciativas en México han provocado un aumento en nuevas infecciones.

“La reducción del apoyo a los programas de intercambio a las jeringas bajo la intención de frenar la corrupción afectó a las organizaciones comunitarias, causándoles un gran golpe. Dejaron de tener apoyo para ejecutar en campo los programas de reducción de daño”, advierte Clara Fleiz, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría especializada en el consumo de drogas inyectadas en la frontera norte del país.

Es fundamental recuperar el apoyo a los programas de prevención del VIH y abordar los determinantes sociales que contribuyen al aumento de las infecciones. Con la implementación de estrategias efectivas y el apoyo adecuado, se puede avanzar hacia el control y la reducción de la incidencia del VIH en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Vía El País