Si la problemática se prolonga más días podría empujar los precios de las gasolinas, exponen expertos. Las lecciones para Pemex.
Aún es incierto el impacto que tendrá el ciberataque a un operador de ductos en Estados Unidos, sin embargo, de prolongarse más días, expertos advierten que éstos podrían alcanzar a México y el precio de sus gasolinas, además de prender alertas sobre la propia ciberseguridad que están tomando las empresas energéticas estatales como Pemex y CFE.
Fue desde el viernes que la empresa Colonial Pipeline anunció que sus sistemas fueron vulnerados, ante lo cual decidió cerrar los ductos de combustible. Se trata de uno de los sistemas más importantes de transporte de gasolinas a los centros de consumo en la Costa Este estadounidense -desde Texas hasta New Jersey-, con lo que abastece hasta el 45% de esta zona.
Los impactos no se han hecho esperar en los precios referenciales. Este lunes, el crudo estadounidense WTI tuvo un incremento de 24 centavos, o 0.4%, ubicándose en los 65.14 dólares por barril. “Esta alza dependerá de cuánto dure el cierre. La expectativa es que, si se mantiene más de cinco días, entonces el impacto será mayor y se resentirá también en los precios de combustibles en México”, explicó en diálogo con LPO Arturo Carranza, especialista independiente del sector.
Para el mercado, este ataque, más allá del impacto que pueda tener en los precios de referencia del crudo, prende alertas al poner en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas cibernéticos ante un nivel de integración tan grande como lo tiene el sector energético en dicho país, por lo tanto, la necesidad de seguir reforzando e invirtiendo en esta seguridad.
En México también hace recordar los problemas de ciberseguridad que se han enfrentado. A recordar, en 2019 Petróleos Mexicanos también sufrió un ataque. Al igual que en este caso estadounidense, se pedía un rescate. En el caso estadounidense, los atacantes solicitan una recompensa a cambio de continuar permitiendo la operación normal del ducto. Es un tema que ya ocupa la atención en la Casa Blanca.
En cuanto a la petrolera que dirige Octavio Romero, los ataques cibernéticos significaron afectaciones en el 5% de sus computadoras, de acuerdo con los datos de la misma empresa, sin embargo, desde entonces poco se sabe sobre las medidas que tomó la dirección para proteger a la empresa.
En el mercado explican que no ha sido visible un cambio en ese sentido, a pesar de que es evidente la exposición que tiene la empresa, además de que no se ven esfuerzos integrados. “Las empresas energéticas sufren ataques diarios, obviamente no todos logran vulnerar los sistemas y escalar a estos niveles tan altos, sin embargo, su nivel de exposición es alta”, señaló por su parte Carranza.