LAS FALSAS IDENTIDADES SEXUALES Y OTRAS POSICIONES USURPADAS POR LOS POLÍTICOS

Por: Admin

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Algunas candidaturas registradas como indígenas fueron ocupadas por personas que no pertenecen a ningún pueblo autóctono, y candidatos afrodescendientes resultaron ser individuos de piel blanca. Esta usurpación de acciones afirmativas por parte de políticos y partidos violó el principio de paridad y el objetivo de incluir a grupos vulnerables. En casos extremos, hombres cisgénero ganaron elecciones registrándose como mujeres trans para acceder a posiciones de poder.

Por Áxel Chávez

EMEEQUIS.– Candidaturas registradas como indígenas, para quienes no pertenecen a ningún pueblo autóctono; como afrodescendientes, para personas de piel blanca, fueron parte de la usurpación de acciones afirmativas por parte de políticos y partidos, lo cual se contrapuso al principio de paridad y al objetivo de incluir a grupos vulnerables. En la máxima dimensión de la falsedad de identidades para alcanzar posiciones, hombres cisgénero ganaron elecciones registrados como mujeres trans.

El Glosario de la diversidad sexual, de género y características sexuales (Conapred, 2016) define cisgénero, que incluye el prefijo cis, proveniente del latín, cuyo significado es “de este lado” o “correspondiente a”, cuando la expectativa social de género de la persona se alinea con el sexo asignado al nacer. Es, por tanto, antónimo del prefijo trans.

En Michoacán, resultaron electas ocho “alcaldesas”, registradas para cumplir el principio de paridad, pero son hombres que afirmaron identificarse con el género femenino. En su historia pública antes de las candidaturas se habían expresado como hombres.

Un de ellos es Martín Alexander Escalera Bautista, quien se registró bajo la acción afirmativa de diversidad sexual como mujer transgénero y ganó en el municipio de Peribán, postulado el partido local Más Michoacán; otro, Daniel Herrera Martín del Campo, “alcaldesa electa” de Tanhuato, a través de Movimiento Ciudadano, quien en un audio difundido en el perfil de Facebook de LGBTTTIPQ+ Tanhuato admite no identificarse como mujer transgénero, más bien ser un hombre homosexual; asimismo, justificó que su registro fue una acción del partido, aunque remarcó que sí es parte de la comunidad.

Igualmente ganaron falsamente registrados como mujeres trans Alberto Orobio Arriaga, a través de una candidatura común entre los Partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI), en Ziracuaretito, en cuya campaña se viralizó al contratar strippers para un evento de mujeres; Rubén Torres García, en Charapan, quien, vía el Partido de la Revolución Democrática (PRD), se impuso tras el conteo voto por voto, debido a que los resultados preliminares daban una diferencia de 18 sufragios contra la candidata morenista María del Refugio Charape Álvarez.

Las otras cuatro alcaldesas son Jorge Luis Estrada Garibay (PAN-PRI-PRD), en EcuandureoApolonio Ureña Martínez (PT-PVEM-Morena), en TumbiscatíoJosé Enrique Mora Cárdenas (PRD), en Purépero, y Octavio Chávez Aguirre, en una coalición entre Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Solidario (PES), en Lagunillas.

La simulación no fue exclusiva de Michoacán ni en las alcaldías, en Durango, Verónica Pérez Herrera, que como diputada local votó en contra de los matrimonios igualitarios, obtuvo una candidatura plurinominal por Acción Nacional reservada para personas LGBT+. Aunque desde abril integrantes de la comunidad reclamaron que se les hacía a un lado para dar posiciones a quienes en su momento habían sido sus detractores, Pérez consiguió la diputación y ya recibió la constancia que la acredita en el cargo, bajo una acción afirmativa que, insistieron los colectivos LGBT+, es usurpada.

José Reyes Martínez Rojas es otro caso: con 39.5 por ciento de los votos favor de la coalición que lo postuló, Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM), será alcaldesa de Venado, San Luis Potosí, al auto adscribirse como mujer y entrar por la vía de “paridad de género”, cuando sus opositores dijeron en campaña que José –durante su etapa proselitista se autonombró Reyitos– históricamente se ha expresado como hombre.

El caso ya había sido discutido por instancias, y en mayo el Tribunal Electoral del Estado de San Luis Potosí (TEESLP) consideró que no existe base legal para exigir mayores requisitos para acreditar la pertenencia a la diversidad sexual, sino la manifestación bajo protesta de decir la verdad, que presentó Martínez Rojas. Lo anterior, tras un recurso de impugnación de Nueva Alianza (TEESLP/RR/20/2024) en el que reclamaban que el aspirante simulaba una identidad de género.

La manifestación a la que hizo referencia el tribunal es un documento fechado el 15 de marzo de 2024, dirigido a la presidenta del Comité Municipal Electoral de Venado, Ma. Del Rocío Valdez Martínez, el cual dice: “Quien suscribe el presente escrito, C. José Reyes Martínez Rojas, manifiesto bajo protesta de decir la verdad que la orientación, identidad y/o expresión de género con la que me identifico es el femenino”.

En San Luis también se inscribieron como mujeres tres políticos a los que sus opositores identifican como hombres cis: Saulo Moreno Guerrero, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en Ahualulco, así como Daniel Alfonso Zavala de la Rosa y Roberto Carlos Medina Hernández, contendientes del PVEM por Villa Arista y Vanegas, respectivamente. Sin embargo, no obtuvieron el triunfo en las urnas.

Medina Hernández ya había gobernado Vanegas, de 2015 a 2018, durante ese periodo siempre se identificó en la información generada por el ayuntamiento como “alcalde” o “presidente municipal”.

El 24 de junio, la consejera del INE Claudia Zavala expuso en la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación estar preocupada “por lo que parece ser una suplantación de identidades para ocupar cargos” a través de acciones afirmativas.

“Es inadmisible e indigno que una persona que no pertenece a la comunidad LGBT ocupe un espacio destinado para dicha comunidad. Si bien las autoridades electorales partimos del principio de buena fe, existen las vías jurisdiccionales para revisar aquellos casos en los que se advierta un posible abuso del derecho. Nos corresponde como autoridades reflexionar para evitar este tipo de situaciones en el futuro”, reconoció.

FALSOS DESCENDIENTES AFRICANOS

De tez blanca y ojos claros, Julia Arcelia Olguín Serna, diputada electa por Zacatecas, fue otra de las postuladas por una acción afirmativa: persona afrodescendiente. El tono rubio que actualmente utiliza, cubre la cabellera castaña que ha mostrado en otros momentos de una trayectoria pública, que incluye cargos como coordinadora de Giras, Logística y Ayudantía del gobierno de su estado y directora de Transporte Público y Vialidad, así como una inhabilitación por diez años por presunto peculado.

Cercana al exgobernador David Monreal, ganó la contienda a través de una candidatura común del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y los Partidos del Trabajo y Verde Ecologista de México (PVEM). Para validar su origen, presentó una “carta de autoadscripción” que el órgano electoral validó.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el uno por ciento de los habitantes de Zacatecas (15 mil 951) se autoreconoció como afromexicano o afrodescendiente.

En México las personas afrodescendientes son las descendientes de mujeres y hombres africanos que llegaron a la Nueva España –en su mayoría– como personas esclavizadas, especialmente en los siglos XVI y XIX. Fueron traídas de manera forzada, extraídas de sus comunidades y de sus familias principalmente en Gambia, Senegal, Congo, Angola y Mozambique. Históricamente, han sido invisibilizadas y sufrido discriminación, racismo y violencia.

Olguín Serna ha sido cuestionada por no probar el origen afrodescendiente y, con ello, suplantar una posición que debía cumplir con la finalidad de incluir a un grupo vulnerable en el registro de candidaturas, para tener posibilidades de representación en las cámaras.

Previo a la votación, el INE canceló el registro del exdiputado federal Mario Moreno Arcos como candidato a senador por Guerrero vía Movimiento Ciudadano, por impugnaciones realizadas al considerar que no es afrodescendiente y usurpa una acción afirmativa.

El político, antes militante del Partido Revolucionario Institucional, ostenta en su trayectoria cargos como alcalde de Chilpancingo en dos ocasiones, legislador local y secretario de Desarrollo Social en su estado, sin identificarse como afromexicano, cuya población, en Guerrero, se focaliza en la región de Costa Chica, pero él es originario de La Sierra.

Con base en los cómputos y en seguimiento a las postulaciones de los partidos relacionadas con acciones afirmativas, Laboratorio Electoral estima que 33 nuevas diputaciones y nueve senadurías lleguen al cargo en representación de grupos vulnerables: 26 personas indígenas, cuatro con discapacidad, uno de la diversidad sexual y dos afromexicanas.

INDÍGENAS CON VIDA DE LUJO EN INSTAGRAM

Las elecciones de 2024 también dejaron candidaturas como la de Asael Hernández Cerón, expresidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del PAN en Hidalgo, quien fue registrado como aspirante a diputado federal plurinominal por la acción afirmativa indígena. La pertenencia étnica sólo se sustentó a través del oficio de una comunidad ubicada en un municipio (Nicolás Flores, donde gobierno Acción Nacional) que pertenece a otra región geográfica de la que él es originario (Tezontepec de Aldama). Esta carta refiere que hay una apropiación con la étnica por participar en eventos culturales y la organización de la feria patronal.

La suplente de Asael fue su esposa Martha Margeri Rivera Núñez, síndica de Huejutla, ciudad que a su vez se sitúa en la Huasteca hidalguense, y quien en redes sociales muestra los viajes por territorio nacional y un esbozo de la vida que llevan, alejada a la pertenencia a los pueblos autóctonos.

Ante los cuestionamientos por utilizar una posición que no correspondía a su origen, Hernández Cerón respondió que la legislación federal no impide a una persona autoadscribirse como indígena, “si una comunidad te hace la invitación”. Juzgó que contrario a lo que ocurre con las acciones afirmativas de discapacidad –en Hidalgo también fue cuestionado en exdirector del Instituto de la Juventud Guillermo Peredo Montes por registrarse como candidato a diputado federal por el distrito de Pachuca con un diagnóstico de “hipoacusia unilateral derecha”; es decir, una pérdida de audición por la que se autoadscribió como persona con discapacidad– y personas de la comunidad LGBT+, “los indígenas pueden tener el aval de cualquier comunidad que busque que sea su representante”. Sin embargo, el panista fue parte del declive local del partido que controla y no alcanzó la votación para llegar a la curul.

@axelchl