Mexicana de Aviación recibe nuevo avión: entre el optimismo oficial y las dudas del aterrizaje

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp


Ciudad de México, a 3 de julio de 2025.- La aerolínea estatal Mexicana de Aviación ha recibido esta semana el primero de los 20 nuevos aviones Embraer E195-E2 que integrarán su flota en los próximos dos años. El acto fue celebrado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció la llegada del equipo brasileño como un paso firme hacia una nueva era de conectividad aérea en el país, sin depender —según dijo— de subsidios ni rescates financieros.

“El Estado mexicano vuelve a volar para llevar conectividad donde nadie más quiere llegar”, declaró Sheinbaum durante su conferencia matutina.

Los aviones, fabricados por la compañía brasileña Embraer, son conocidos por su eficiencia en consumo de combustible y menores emisiones contaminantes, lo cual se alinea con el discurso ambiental de la actual administración. La mandataria aseguró que el modelo financiero de Mexicana será autosustentable, competitivo y enfocado en cubrir rutas consideradas “poco rentables” para las aerolíneas privadas, especialmente en regiones alejadas o de baja demanda comercial.


✈️ Una aerolínea con pasado turbulento

El regreso de Mexicana de Aviación —una marca histórica que enfrentó múltiples crisis y terminó quebrando en 2010— ha sido objeto de críticas y escepticismo desde su relanzamiento como aerolínea estatal. A pesar del entusiasmo gubernamental, la historia de rescates fallidos, deuda laboral y problemas operativos no se borra con un nuevo logotipo o una moderna cabina de piloto.

La compra de los 20 aviones Embraer será a plazos entre 2025 y 2027, un calendario que coincide con el cierre del actual sexenio. Si bien el gobierno asegura que no se usarán subsidios directos, los analistas advierten que la opacidad en el manejo de recursos públicos en este tipo de proyectos puede convertir cualquier modelo en una carga financiera futura.


📉 ¿Un nuevo modelo o un déjà vu?

El plan oficial contempla una mezcla de automatización, plataformas digitales y operación conjunta con la Fuerza Aérea Mexicana, lo cual promete reducir costos administrativos y operativos. No obstante, los especialistas en aviación comercial advierten que las rutas con baja demanda podrían no ser suficientes para sostener un negocio rentable, por muy eficiente que sea la aeronave.

“Hay una brecha entre el discurso optimista y la realidad operativa del transporte aéreo”, comentó un experto del sector que pidió anonimato. “El verdadero reto será mantener finanzas sanas cuando se operen rutas con márgenes mínimos o inexistentes”.


🦄 ¿El primer “unicornio estatal”?

En tono aspiracional, Sheinbaum aseguró que Mexicana de Aviación podría convertirse en el “primer unicornio estatal con alas”, es decir, una empresa pública capaz de operar con rentabilidad, innovación y sin dependencia del presupuesto federal.

Pero, como en toda industria intensiva en capital, los resultados financieros y operativos a mediano plazo serán los que determinen si este nuevo intento de aviación estatal aterriza con éxito o si se estrella bajo el peso de sus propias promesas.

Mexicana de Aviación inicia una nueva etapa con ambición renovada, tecnología de punta y respaldo presidencial. Sin embargo, las preguntas clave permanecen en tierra: ¿podrá sostenerse sin subsidios? ¿Generará conectividad real en zonas marginadas? ¿Será viable operar rutas poco rentables de forma permanente?