La medida busca fortalecer la protección civil ante desastres naturales; también se analizan alertamientos para huracanes y lluvias intensas
Ciudad de México, 12 de julio de 2025 — La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este viernes durante su conferencia matutina —conocida como “La Mañanera del Pueblo”— que a partir del 19 de septiembre se implementará la Alerta Sísmica a nivel nacional. El objetivo, explicó, es ampliar la cobertura del sistema de alertamiento sísmico para proteger a un mayor número de ciudadanos ante futuros eventos telúricos.
“La Alerta Sísmica se implementará a nivel nacional a partir del 19 de septiembre. Se trabaja con instituciones del país para la colocación de boyas que permitan otro tipo de alertamientos para otros fenómenos”, declaró la mandataria desde Palacio Nacional.
Además del despliegue nacional del sistema sísmico, Sheinbaum adelantó que su gobierno colabora con diversas instituciones para desarrollar nuevos mecanismos de alertamiento temprano, especialmente ante fenómenos meteorológicos como huracanes y lluvias intensas. Este anuncio surge en medio de la atención internacional a las alertas por tormentas torrenciales que recientemente afectaron a Japón y se volvieron virales en redes sociales.
¿Qué es el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX) es una red de sensores que detectan movimientos sísmicos en sus fases iniciales y emiten alertas con segundos de anticipación, permitiendo a la población tomar medidas preventivas. Desde 2024, las alertas del SASMEX no sólo suenan a través de los altavoces del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Contacto Ciudadano (C5), sino también se transmiten directamente a teléfonos celulares.
Actualmente, la cobertura del SASMEX incluye ciudades como:
-
Ciudad de México
-
Puebla
-
Acapulco
-
Chilpancingo
-
Morelia
-
Oaxaca
-
Toluca
-
Cuernavaca
-
Colima
¿Cómo funciona la Alerta Sísmica?
La activación de la alerta depende de tres factores clave:
-
Número de sensores activados: Se requiere que al menos dos estaciones sismológicas detecten niveles de energía sísmica superiores a los umbrales establecidos.
-
Estimación de la energía del sismo.
-
Magnitud y distancia del epicentro respecto a las ciudades a alertar:
-
Magnitud mayor a 5 si ocurre a no más de 200 km.
-
Magnitud mayor a 6 si ocurre a más de 350 km.
-
Magnitud mayor a 5.5 si ocurre a no más de 350 km.
-
La implementación nacional del sistema busca extender esta capacidad de prevención a todo el territorio mexicano, especialmente en zonas vulnerables que hasta ahora no contaban con alertamientos automáticos.
Con esta decisión, el gobierno federal refuerza su compromiso con la gestión de riesgos y la protección civil. La fecha elegida para el inicio del despliegue —19 de septiembre— tiene un fuerte simbolismo, al coincidir con el aniversario de los sismos de 1985 y 2017, dos de los eventos más devastadores en la historia sísmica del país.