Los datos revelan que México fue el país latinoamericano que más reservas de crudo perdió, a diferencia de otras naciones como Brasil, que vio crecer sus reservas en 1,038 millones de barriles.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) publicó su Boletín Estadístico Anual, en el que señala que México ha registrado el peor desempeño entre los países miembros de la OCDE en materia de reservas de crudo. Para 2024, éstas se estimaron en 5,136 millones de barriles, confirmando una tendencia a la baja en los últimos años.
El informe señala que el país ha registrado tres años consecutivos de caídas. Desde 2021 —el último año en que se registró un crecimiento en las reservas— hasta 2024, se ha observado una caída acumulada de 8.6%. Tan solo entre 2023 y 2024, la disminución fue de 157 millones de barriles.
Las reservas de crudo son esenciales para que un país pueda responder a las fluctuaciones del mercado y la demanda global, garantizando la continuidad de su consumo interno y exportación a mediano y largo plazo. Contar con un nivel adecuado de reservas permite afrontar crisis internacionales.
Un ejemplo es el reciente conflicto entre Israel e Irán, durante el cual se planteó la posibilidad de un cierre del estrecho de Ormuz, una vía clave por donde pasa hasta el 25% del petróleo mundial, lo que habría bloqueado el flujo y afectado gravemente a los países que no tuvieran reservas suficientes.
¿Cómo queda México frente a otros países?
Los datos de la OPEP revelan que México fue el país latinoamericano que más reservas de crudo perdió, a diferencia de otras naciones como Brasil, por ejemplo, que vio crecer sus reservas en 1,038 millones de barriles. El gigante sudamericano cerró el 2024 con un total de 15,894 millones de barriles en reservas petroleras.
OPEP: Otros indicadores clave para México
En materia de producción petrolera, la OPEP reportó que México sufrió una reducción promedio de 100,000 barriles diarios en 2024, alcanzando un nivel de apenas 1.55 millones de barriles diarios. Esto representa una disminución anual de 6%.
La caída confirma una tendencia a la baja en la producción nacional, en un contexto de menor inversión, debido a la declinación de campos maduros y retrasos en la perforación de pozos petroleros.
En relación con las exportaciones de petróleo, México experimentó una disminución significativa en sus envíos al mercado internacional, registrando una reducción del 22% durante el periodo analizado. Las exportaciones mexicanas pasaron de 1.085 millones de barriles diarios a 848,000 barriles.
Por otro lado, Estados Unidos mostró una tendencia opuesta en cuanto a sus exportaciones de crudo, que incrementaron de manera leve alcanzando un total de 4.109 millones de barriles diarios. Este aumento, aunque moderado, indica una expansión en la demanda internacional del crudo estadounidense durante el mismo periodo.
VÍA EL CEO