Con esta decisión, la Corte parece apostar por una mezcla de tradición y renovación, al integrar elementos culturales diversos y conservar emblemas que remiten a la solemnidad del ejercicio judicial
Ciudad de México, 1 de julio de 2025 — La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, confirmó que los nuevos ministros electos por voto popular portarán toga durante las sesiones del máximo tribunal del país, a partir de septiembre, cuando entre en funciones la nueva conformación del órgano judicial.
La decisión representa un giro en la imagen institucional del Poder Judicial, luego de que se debatiera en meses recientes sobre la pertinencia del uso de esta prenda tradicional. En entrevista, Ortiz Ahlf explicó que ella fue quien propuso mantener el uso de la toga, al considerar que tiene una “carga muy especial y simbólica”.
“Ya lo platiqué con el ministro presidente (Hugo Aguilar Ortiz), porque dije ‘yo sí voy a usar toga’. Sí la vamos a usar, en la primera reunión que tuvimos fue uno de los temas que comenté. Para mí la toga tiene un significado muy especial”, declaró la ministra.
Según explicó, tras expresar su postura, los demás ministros electos coincidieron en retomar el uso de la toga durante las sesiones del Pleno.
Distintivos indígenas para el nuevo presidente de la Corte
Ortiz Ahlf también aclaró que el próximo ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz —quien en su momento había planteado la eliminación de la toga— optará por una vestimenta con elementos propios de su comunidad de origen.
“Él se va a poner una serie de distintivos propios del pueblo originario al que pertenece”, explicó la ministra, marcando así una posible nueva etapa de diversidad cultural dentro del protocolo judicial del país.
Transición en la Corte
La Suprema Corte entrará en una nueva fase en septiembre de 2025, con una conformación renovada de ministros que accedieron al cargo mediante elección popular, un hecho sin precedentes en la historia judicial de México.
El debate sobre la toga, más allá de lo estético, ha reflejado posturas encontradas sobre el papel del simbolismo en la impartición de justicia y la necesidad de preservar o transformar las formas institucionales del poder judicial.