La muerte de Isabel II marca el final de una era

Por: Admin

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Priva a Gran Bretaña de un hilo que unía a la nación y la unía a su pasado.

 

La reina está muerta. La segunda era isabelina ha terminado. En las horas y días venideros, la familia real hará lo que mejor sabe hacer y enmascarará la incertidumbre y la emoción con rituales y pompa. Habrá banderas a media asta; las ceremonias se desarrollarán; doblarán las campanas. Pero por ahora, hay malestar.

Es difícil imaginar Gran Bretaña sin la reina Isabel II, en parte porque casi todo el mundo solo lo ha conocido con ella. Murió a los 96 años habiendo llegado al trono a los 25 años. El final de su reinado estará marcado con superlativos. Isabel II fue la monarca más antigua y con el reinado más largo de Gran Bretaña. Apareció en más monedas que cualquier otra figura viviente. La suya fue quizás la imagen más reproducida de la historia.

También fue la primera monarca de la era de los medios modernos. Su coronación en 1953 fue la primera en ser televisada; en 1976 se convirtió en la primera monarca británica en enviar un correo electrónico. Sus súbditos sabían más sobre ella que sobre cualquier monarca anterior. Sabían que antes de su coronación se había puesto la corona en el desayuno, para acostumbrarse a su peso. La vieron coronada con sus galas y supieron que, de antemano, tenía que desnudarse hasta quedar en camisón para ser ungida con óleo sagrado.

La relación entre el plebeyo y la reina es de gran distancia y extrañas intimidades. Te inclinas ante tu monarca y, sin embargo, sostienes su cabeza en tu mano y la usas para pagar papas. Isabel II trajo un nuevo tipo de intimidad. Los victorianos creían que para sobrevivir, la monarquía debía mantener las distancias: “No debemos dejar pasar la luz del día sobre la magia”. Durante su reinado, no solo se dejaba entrar la luz del día, sino también las linternas. No siempre fue bien. En 1997, cuando Diana, perseguida por los paparazzi, murió en un túnel de París, Elizabeth fue a su vez perseguida por unos medios que olían menos sangre que falta de sangre.

Una y otra vez, los medios de comunicación despojaron a Elizabeth de su camisón, y durante un tiempo ni la corona ni los súbditos se las arreglaron. Real y remota, con sus pañuelos en la cabeza y sus vocales entrecortadas, parecía una mujer fuera de tiempo. Cada persona es un anacronismo en su propia época, y los monarcas más que la mayoría. El tío de Isabel, el abdicante Eduardo VIII, escribió que él era “un príncipe educado en las costumbres y máximas del siglo XIX para una vida que casi había desaparecido al final de su juventud”. La joven Isabel asistió a clases en una escuela construida en la época medieval (Eton), utilizando un libro escrito en época victoriana (la “Constitución inglesa” de Bagehot), y fue instruida por un tutor tan acostumbrado a enseñar a estudiantes varones que se dirigió a los joven princesa como “caballeros”.

No es de extrañar, entonces, que los valores de Elizabeth —de estoicismo y deber, de mantener la calma y continuar y, sobre todo, de callarse— fueran los de otra época. Bajo el deslumbramiento de la mirada de los medios de comunicación modernos, estos valores anticuados parecían de color pardo. Mientras sus hijos, nietos y suegros se emocionaban en las entrevistas y se portaban mal, ella apretaba los labios y pisaba aviones, trenes y barcos. Recorrió el país y la Commonwealth, escuchando, saludando, entrelazando sus tierras y preguntando: “¿Has venido de lejos?” Pocos habían llegado más lejos que ella. Cuando, en la cumbre de la policía 26 el año pasado, criticó a los que “hablan, pero no hacen”, pareció un comentario sincero de una mujer que, durante toda su vida, había hecho pero no hablado.

A medida que la era de los medios se convirtió en la era de las redes sociales, la empatía suavizó el juicio severo. El estado de ánimo hacia ella cambió. Su silencio, que había parecido un anacronismo pasado de moda, empezó a parecer profético, incluso refrescante. A medida que la moneda que mostraba su perfil declinó y Gran Bretaña disminuyó, sus acciones se mantuvieron altas. Donald Trump anhelaba una visita de estado; Michelle Obama la rodeó con el brazo.

Y ahora ella se ha ido. Walter Bagehot, ese victoriano cuyo libro estudió Elizabeth, escribió una vez que la monarquía “actúa como un disfraz” que permite que una nación “cambie sin que la gente descuidada lo sepa”. Al vivir tanto tiempo, Isabel ofreció la ilusión de estabilidad a una nación que en verdad estaba cambiando notablemente. Su antecesor, Eduardo VIII, que nació en la era de los veleros de aparejo cuadrado y murió en la era de las ojivas nucleares, escribió que tantas cosas habían cambiado tan rápido que se sentía “como si hubiera estado viajando a través de la historia”. en una máquina del tiempo”.

La máquina del tiempo siguió girando. Isabel II deja un país, y una Commonwealth, muy diferentes a los que heredó. Cuando accedió al trono quedaron los vestigios del poder imperial; el resplandor de la victoria en la segunda guerra mundial todavía era cálido. Ahora Gran Bretaña no es más que una potencia regional en el Atlántico Norte; la secesión está amenazada por todos lados; la Commonwealth, que ya se está desmoronando, parece probable que se desmorone aún más sin ella. Con su muerte se ha cortado un último hilo que unía a Gran Bretaña a una era de grandeza.

Pocos se sienten seguros de que la monarquía prosperará sin ella. Muchos temen que Charles no esté a la altura del trabajo. Ha dicho demasiado, demasiado autocompasivo: el Príncipe de los Lamentos. Pero en los últimos años él también se ha suavizado. Algunos de los temas en los que ha estado dando vueltas por más tiempo, en particular el medio ambiente, ahora parecen menos las obsesiones de un chiflado. Y los Windsor siempre han tenido un instinto de supervivencia: está en su propio nombre. Solían llamarse la Casa de Saxe-Coburg-Gotha. Pero en junio de 1917, los bombarderos “Gotha” lanzaron una incursión en Londres y murieron 18 niños en una escuela primaria. Ese mes la familia real cambió su nombre a Windsor.

El viejo orden cambia

El papel del rey Carlos no es fácil. Esperar entre bastidores es difícil, y el corolario del monarca reinante más antiguo del mundo es el heredero aparente más antiguo del mundo. El suyo fue un acto difícil de seguir y la gente se pregunta si él puede hacerlo. En verdad, no hay ninguna razón por la que debería hacerlo. Moldeó la monarquía a su carácter, y la longevidad hizo que la idiosincrasia pareciera ortodoxia.

El cambio es posible. De hecho, la acuñación del reino prácticamente lo exige. Desde la Restauración en el siglo XVII, ha sido costumbre que cada monarca británico mire de manera opuesta a su predecesor, tal vez para simbolizar que cada uno lo hará a su manera. Jorge VI miraba a la izquierda; Isabel II, a la derecha; y ahora Charles a la izquierda otra vez. Cambio, y continuidad, continuidad y cambio, acuñados en metal.

 

Vía: The Economist