No hay riesgo de pena de muerte para los 29 criminales enviados a Estados Unidos

Por: Adriana Colchado

@tamalito_rosa

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

México extraditó a 29 criminales requeridos por EE.UU. por delitos como narcotráfico, homicidio y tráfico de armas. La FGR aseguró que, conforme a los acuerdos bilaterales, ninguno podrá ser condenado a la pena de muerte.

El gobierno de México, en colaboración con el gobierno de Estados Unidos, llevó a cabo el traslado de 29 presuntos delincuentes de alta peligrosidad, quienes enfrentan cargos en territorio estadounidense por delitos graves.

El gabinete de seguridad indicó que existía información sobre el riesgo de que algunos de estos criminales fueran liberados o sus procesos de extradición siguieran retrasándose debido a decisiones judiciales que les favorecían. Ante ello, se determinó acelerar el procedimiento y ejecutar la extradición de manera inmediata.

“Se trataba de individuos extremadamente peligrosos, cuya permanencia en México representaba un riesgo para la seguridad nacional. Con esta acción, garantizamos que enfrentarán la justicia en Estados Unidos bajo los términos de nuestra legislación y los tratados internacionales”, enfatizó el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.

¿Habrá pena de muerte?

Durante la conferencia de prensa del gabinete de seguridad, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aclaró que la extradición se realizó bajo el principio de reciprocidad y respeto a la soberanía de ambos países. En este sentido, enfatizó que, conforme a los acuerdos internacionales firmados por México, ninguna de las personas extraditadas podrá ser condenada a la pena de muerte.

“El gobierno de México no extradita a personas si existe la posibilidad de que enfrenten la pena de muerte. En todos los casos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ha garantizado que no se aplicará dicha pena a los extraditados”, señaló Gertz Manero.

México ha mantenido una postura firme en contra de la pena capital, y este principio es innegociable en los acuerdos de extradición entre ambas naciones. Desde 2001, la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que no se podrá entregar a ningún ciudadano sin la garantía de que no será ejecutado.

Delitos y centros penitenciarios

Los extraditados se encontraban recluidos en:

  • 9 centros penitenciarios federales.
  • 2 centros penitenciarios locales.

Fueron requeridos por el Departamento de Justicia de EE.UU. por delitos que incluyen delincuencia organizada, trasiego de drogas (especialmente fentanilo), lavado de dinero, homicidio y tráfico de armas.

Para el traslado, se desplegaron 3,512 elementos de la SEDENA, SEMAR, Guardia Nacional, SSP, CNI y la FGR. Se utilizaron 342 vehículos y 20 aeronaves para trasladarlos desde Santa Lucía a ciudades de EE.UU., asegurando el debido proceso y respeto a los derechos humanos.

Ciudades de destino

Los 29 criminales fueron enviados a:

  • Washington, D.C. (7)
  • White Plains, NY (2)
  • Chicago (2)
  • Houston (4)
  • McKinney, Texas (3)
  • Phoenix (6)
  • JFK, NY (2)
  • San Antonio, Texas (3)

 

Lista de reos: 

Entre los extraditados se encuentran figuras clave del crimen organizado, incluyendo líderes del Cártel de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. Algunos de los más relevantes son:

Rafael Caro Quintero – Fundador del Cártel de Guadalajara.
Vicente Carrillo Fuentes – Exlíder del Cártel de Juárez.
Antonio Oseguera Cervantes – Hermano de “El Mencho” del CJNG.
Miguel Ángel Treviño Morales (“Z-40”) – Exlíder de Los Zetas.
José Rodolfo Villareal Hernández (“El Gato”) – Operador del Cártel de los Beltrán Leyva.