Ricardo Monreal pinta su raya: “Que el INE no legisle, que no invada nuestras facultades”. Lo que se discute es que por lo menos 7 de las 15 candidaturas a gobiernos estatales para 2021 sean para mujeres. ¿Quién a favor? ¿Quién en contra?
EMEEQUIS.– El acuerdo del INE con lineamientos obligatorios para que en al menos 7 de las 15 entidades donde se renovarán las gubernaturas, los partidos deban postular mujeres, provocó un airado reclamo de los coordinadores de todas las bancadas en el Senado.
El proyecto, que dimos a conocer como primicia en este espacio (29 de octubre), de inmediato encendió los focos rojos en los partidos políticos que, como era de esperarse, se resisten a cumplir con los criterios que la autoridad electoral busca dictarles, en aras de cumplir con la disposición constitucional de paridad en todos los cargos públicos del país.
El proyecto de acuerdo llegó primero a las oficinas de los representantes de los partidos políticos en el INE y corrió como pólvora hasta las oficinas de los principales dirigentes partidistas, quienes influyen en las candidaturas de sus partidos.
Los que de plano advirtieron públicamente que irían en contra de la decisión del INE fueron los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado.
Lanzaron una advertencia a los consejeros electorales, en una conferencia conjunta: si aprueban esos lineamientos será una invasión de facultades y no lo permitiremos, amagaron.
El líder de la mayoría, Ricardo Monreal, afirmó: “Que el INE no legisle, que no invada nuestras facultades y atribuciones, como nosotros no lo hacemos con otros poderes. Es un llamado atento a que no extralimiten sus facultades. Lo hacemos todos los legisladores de todos los partidos”
Y lo respaldaron los demás.
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, confirmó que, horas antes, se había realizado una reunión a distancia entre el presidente del INE, Lorenzo Córdova, y el senador Miguel Ángel Mancera, el coordinador perredista, quien fue transmisor del mensaje de molestia de los senadores.
“Se le ha advertido que la responsabilidad legislativa, en términos del artículo 73 de la Constitución, y particularmente de la fracción vigésimo novena, establece que en materia electoral corresponde legislar al Senado de la República”, dijo Dante.
Y la priísta, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que no se trata de incumplir con la paridad de género en las candidaturas.
“Está decisión lo que refleja es la convicción del Senado de la República de defender nuestro ámbito de facultades legislativas”.
No se trata de un engaño, argumentaron, porque en la discusión de la reforma constitucional de paridad se excluyeron los cargos de presidente y gobernadores porque son “unipersonales”, insistieron.
Y así anunciaron su intención de presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación en caso de que el INE apruebe esos lineamientos que, además, violan la soberanía de los estados, remataron.
La advertencia, lanzada desde la sede legislativa, fue seguida de una nueva reunión. Por la noche, los dirigentes de los partidos se reunieron con los consejeros electorales, en un nuevo intento para disuadirlos de su intención de aprobar las polémicas normas de paridad horas después.
A esa hora, el proyecto de acuerdo final del INE había circulado ya oficialmente. Le hicieron algunos ajustes, entre ellos, bajaron de 8 a 7 el mínimo exigible de candidaturas de mujeres a las gubernaturas que estarán en juego el próximo 6 de junio. Quitaron también el candado para que no fueran postuladas en las entidades donde suelen obtener los peores resultados electorales.
Sin embargo, eso no disminuyó la inconformidad de los políticos con las nuevas reglas que el árbitro electoral insiste en imponer.
Dos de los 11 consejeros anunciaron a sus compañeros que no votarían a favor de ese acuerdo por asuntos de forma y de fondo: José Roberto Ruiz Saldaña y Uuc-kib Espadas, pero los demás se mantenían firmes en su intención de favorecer a las mujeres en la elección de gubernaturas en 2021, sin importar el choque con los legisladores y los dirigentes partidistas.
Por cierto, hicieron notar al menos una inconsistencia en las declaraciones que hicieron los legisladores: las controversias constitucionales no son procedentes cuando se trata de normas generales o actos en materia electoral.
Al interior del instituto se sabe que uno de los Talones de Aquiles del proyecto, es que, al ser atribución de los Órganos Electorales Locales el registro de candidaturas, el INE debiera primero ejercer facultad de atracción y después proceder a emitir lineamientos. Sin embargo, ante la cercanía del inicio de algunas precampañas locales, se vio presionando a hacerlo directamente. Esto seguramente será tomado en cuenta por quienes impugnen lo resuelto por los consejeros y será la primera “papa caliente” que recibirá el cuestionado flamante presidente del Tribunal Electoral, José Luis Vargas Valdez.
Nadie sabe cómo acabará este asunto, pero sin duda se trata de la primera confrontación importante entre el INE y la clase política con motivo de los comicios intermedios federales del 2021.
LA MAROMA: LOS PARTIDOS NO PIENSAN CUMPLIR
El acuerdo del INE con lineamientos obligatorios para que en al menos 8 de las 15 entidades donde se renovarán las gubernaturas, los partidos deban postular mujeres, provocó un airado reclamo de los coordinadores de todas las bancadas en el Senado.
El proyecto, que dimos a conocer como primicia en este espacio, de inmediato encendió los focos rojos en los partidos políticos que, como era de esperarse, se resisten a cumplir con los criterios que la autoridad electoral busca dictarles, en aras de cumplir con la disposición constitucional de paridad en todos los cargos públicos del país.
El proyecto de acuerdo llegó primero a las oficinas de los representantes de los partidos políticos en el INE y corrió como pólvora hasta las oficinas de los principales dirigentes partidistas, quienes influyen en las candidaturas de sus partidos.
Los que de plano advirtieron públicamente que irían en contra de la decisión del INE fueron los coordinadores de los grupos parlamentarios en el Senado.
Lanzaron una advertencia a los consejeros electorales, en una conferencia conjunta: si aprueban esos lineamientos será una invasión de facultades y no lo permitiremos, amagaron.
El líder de la mayoría, Ricardo Monreal, afirmó: “Que el INE no legisle, que no invada nuestras facultades y atribuciones, como nosotros no lo hacemos con otros poderes. Es un llamado atento a que no extralimiten sus facultades. Lo hacemos todos los legisladores de todos los partidos”
Y lo respaldaron los demás.
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, confirmó que horas antes se había realizado una reunión a distancia entre el presidente del INE, Lorenzo Córdova y el senador Miguel Ángel Mancera, el coordinador perredista, que fue transmisor del mensaje de molestia de los senadores.
“Se le ha advertido que la responsabilidad legislativa, en términos del artículo 73 de la Constitución, y particularmente de la fracción vigésimo novena, establece que en materia electoral corresponde legislar al Senado de la República.”, dijo Dante.
LAS EXPLICACIONES
Y la priísta, Claudia Ruiz Massieu, aseguró que no se trata de incumplir con la paridad de género en las candidaturas.
“Está decisión lo que refleja es la convicción del Senado de la República de defender nuestro ámbito de facultades legislativas”
No se trata de un engaño, argumentaron, porque en la discusión de la reforma constitucional de paridad se excluyeron los cargos de presidente y gobernadores porque son “unipersonales”, insistieron.
Y así anunciaron su intención de presentar una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en caso de que el INE apruebe esos lineamientos que, además, violan la soberanía de los estados, remataron.
La advertencia lanzada desde la sede legislativa fue seguida de una nueva reunión. Por la noche, los dirigentes de los partidos se reunieron con los Consejeros electorales en un nuevo intento para disuadirlos de su intención de aprobar las polémicas normas de paridad horas después.
A esa hora, el proyecto de acuerdo final del INE había circulado ya oficialmente. Le hicieron algunos ajustes, entre ellos, bajaron de 8 a 7 el mínimo exigible de candidaturas de mujeres a las gubernaturas que estarán en juego el próximo 6 de junio. Quitaron también el candado para que no fueran postuladas en las entidades donde suelen obtener los peores resultados electorales.
Sin embargo, eso no disminuyó la inconformidad de los políticos con las nuevas reglas que el árbitro electoral insiste en imponer.
Dos de los 11 consejeros anunciaron a sus compañeros que no votarían a favor de ese acuerdo por asuntos de forma y de fondo: José Roberto Ruiz Saldaña y Uuc-kib Espadas, pero los demás se mantenían firmes en su intención de favorecer a las mujeres en la elección de gubernaturas en 2021 sin importar el choque con los legisladores y los dirigentes partidistas.
Por cierto, hicieron notar al menos una inconsistencia en las declaraciones que hicieron los legisladores: las controversias constitucionales no son procedentes cuando se trata de normas generales o actos en materia electoral.
Al interior del instituto se sabe que uno de los Talones de Aquiles del proyecto que se aprobará por mayoría, es que al ser atribución de los Órganos Electorales Locales el registro de candidaturas, el INE debiera primero ejercer facultad de atracción y después proceder a emitir Lineamientos.
Sin embargo, ante la cercanía del inicio de algunas precampañas locales, se vio presionado a hacerlo directamente. Esto seguramente será tomado en cuenta por quienes impugnen lo resuelto por los consejeros y será la primera “papa caliente” que recibirá el cuestionado flamante presidente del Tribunal Electoral, José Luis Vargas Valdéz.
Nadie sabe cómo acabará este asunto, pero sin duda se trata de la primera confrontación importante entre el INE y la clase política, con motivo de los comicios intermedios federales del 2021.
@emeequis