Más de un mes de conflicto: familias del CAM Jean Piaget resisten reubicación de alumnos sordos y acusan simulación en la SEP Puebla
Más de un mes después del inicio del ciclo escolar 2025-2026, el conflicto en el Centro de Atención Múltiple (CAM) Jean Piaget continúa sin solución. Las familias de siete niños sordos de secundaria han rechazado las opciones que la Secretaría de Educación Pública (SEP) les ofreció para reubicarlos en otras escuelas, al considerar que no existen condiciones pedagógicas ni docentes capacitados en Lengua de Señas Mexicana (LSM).
La SEP entregó listas de escuelas sin maestros capacitados en LSM
Durante la reunión más reciente con la Secretaría de Gobernación estatal, los padres reiteraron su negativa a aceptar el traslado a escuelas regulares o a otros CAM. Denunciaron que la SEP solo entregó un listado de planteles sin personal especializado, con el fin de simular que existen alternativas, cuando en realidad se trata de centros ubicados en municipios lejanos o sin experiencia en el modelo bilingüe-bicultural que reconoce la identidad lingüística y cultural de las personas sordas.
“Nos entregaron una lista para aparentar que podíamos elegir, pero ninguna de esas escuelas tiene maestros que sepan LSM. No se trata de cercanía, sino de comunicación y respeto a la identidad de nuestros hijos”, expresaron los padres durante la reunión.
El conflicto se originó a principios de septiembre, cuando las familias fueron informadas de que los alumnos serían reubicados de manera arbitraria en el turno vespertino, donde no hay docentes que dominen la lengua de señas debido a que la secundaria matutina desaparecería. Ante la resistencia de los padres, la SEP ofreció el traslado a otros CAM, decisión que los afectados interpretan como un intento de disolver la comunidad sorda formada por más de tres décadas en el CAM Jean Piaget.
“No es un privilegio tener aulas separadas, es un derecho. Los niños sordos necesitan un entorno donde puedan comunicarse y aprender en su lengua materna. Si los dispersan, pierden identidad y quedan expuestos a burlas y discriminación”, advirtieron.
La SEP estatal, a través del director de Educación Especial, Héctor Rojas, sostiene que crear grupos exclusivos de sordos “discrimina” a otras discapacidades, postura rechazada por las familias, quienes recuerdan que la Guía Nacional de Educación Especial permite la organización por tipo de discapacidad cuando esto favorece el aprendizaje.
En reuniones previas, la diputada Soledad Amieva, integrante de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad del Congreso del Estado, intervino como observadora y mediadora. Sin embargo, los avances son nulos, y los padres denuncian que desde la SEP se mantiene una actitud de presión, omisión y falta de sensibilidad institucional.
“Nos quieren obligar a firmar inscripciones en otros turnos o planteles, pero eso sería renunciar al derecho de nuestros hijos a recibir educación en su lengua. No lo vamos a permitir”, señaló una madre.
El director Héctor Rojas y la asesora técnica Mónica Rojas han sido señalados reiteradamente por la comunidad sorda por capacitismo, abuso de poder y nepotismo, al minimizar la necesidad del enfoque bilingüe-bicultural y desconocer la importancia de contar con personal sordo o intérpretes certificados.
La pregunta que resuena entre las familias y defensores de derechos humanos es contundente:
¿Acaso eliminar la secundaria para sordos del CAM Jean Piaget es una forma de borrar a las minorías lingüísticas en nombre de la “inclusión”?
SEP presiona a familias del CAM Jean Piaget para reubicar a estudiantes sordos