Congreso de Puebla analiza cambios al delito de ciberasedio tras polémica por afectaciones a la libertad de expresión

Por: Rocío Rios

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Puebla, Pue. 1 de julio de 2025. En una reunión a puerta cerrada, diputadas y diputados del Congreso de Puebla recibieron una propuesta para modificar el artículo 480 del Código Penal del estado, luego de la controversia generada por la reciente tipificación del delito de ciberasedio.

La propuesta, elaborada por la Dirección Jurídica del Poder Legislativo, busca afinar la redacción del delito para evitar posibles afectaciones a la libertad de expresión. El documento será discutido y votado antes del 15 de julio, fecha en la que concluye el actual periodo ordinario de sesiones.

De acuerdo con el nuevo planteamiento, el ciberasedio se configuraría cuando una persona realiza, a través de medios digitales o tecnológicos, actos de “contacto, vigilancia, hostigamiento o investigación” con el objetivo de “alterar gravemente la vida, perturbar la reputación o dañar y menoscabar la integridad física o emocional” de la víctima. Para ser considerado delito, el comportamiento debe ser reiterado o sistemático.

Sin embargo, se establece una excepción importante: no constituirán ciberasedio las expresiones vertidas en el ejercicio del derecho a la libertad de expresión, tal como lo reconocen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los tratados internacionales y demás disposiciones aplicables. Tampoco aplicaría en casos de denuncia pública o expresión de hechos de interés colectivo.

El proyecto también aclara que la persona juzgadora deberá tomar en cuenta el contexto, la frecuencia de los actos, los medios utilizados y el impacto generado para determinar si existe o no delito.

Además, se contempla que el ciberasedio sea perseguido de oficio si la víctima es menor de edad o se encuentra en condición que le impida presentar denuncia por sí misma.

En entrevista posterior a la reunión, la presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Laura Artemisa García Chávez, subrayó que la iniciativa es todavía una propuesta inicial y que se trabajará con todas las bancadas para enriquecer el texto final.

“Estamos abiertos al diálogo con todas las fuerzas políticas. La intención es lograr un consenso para que la legislación sea clara y proteja a las víctimas sin comprometer derechos fundamentales”, afirmó la legisladora.

El Congreso de Puebla tiene hasta el 15 de julio para aprobar o desechar la reforma al artículo 480, en medio de una creciente presión por parte de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos que han señalado ambigüedades en la norma vigente.