Más de 3,400 candidatos inician campaña electoral judicial: INE prepara elecciones con 881 cargos a elegir
Ciudad de México, 30 de marzo de 2025
Este domingo, más de 3 mil 400 candidatos comenzaron oficialmente sus campañas para los diversos cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF), incluyendo jueces de distrito, magistrados de circuito y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta histórica elección, la primera en su tipo, forma parte de la reforma constitucional impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que establece la renovación total del Poder Judicial a través de elecciones populares.
La reforma, aprobada en 2021, ordenó la elección popular de todos los cargos dentro del PJF, incluyendo los de la Suprema Corte, tribunales electorales, el Tribunal de Disciplina Judicial, magistrados y jueces, con el objetivo de democratizar el sistema judicial del país. Según el Instituto Nacional Electoral (INE), un total de 3 mil 422 personas se han registrado como candidatas en este proceso, que se extenderá durante 60 días. La votación se llevará a cabo el 1 de junio de 2025.
Ministras en campaña por un nuevo periodo en la SCJN
Entre los candidatos más destacados se encuentran las actuales ministras de la SCJN: Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz y Lenia Batres, quienes buscarán renovar sus puestos en el máximo tribunal del país. La elección de los ministros de la SCJN se hará entre 64 aspirantes, de los cuales se elegirán nueve nuevos ministros, cinco de ellos para mujeres y cuatro para hombres. Las ministras arrancarán sus campañas en diferentes puntos del país. Ortiz iniciará su campaña en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas en la Ciudad de México, Esquivel lo hará en el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, y Batres también dará inicio a sus actividades en la capital del país.
Además de la renovación de la SCJN, los votantes elegirán integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, miembros de la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF), magistrados de circuito y jueces de distrito. En total, se elegirán 881 cargos federales en la jornada electoral de junio.
Reglas y logística electoral
El INE ha establecido reglas estrictas para este proceso electoral. Los candidatos no podrán contratar espacios publicitarios en medios de comunicación ni hacer campañas pagadas. En su lugar, deberán recurrir a eventos presenciales, recorridos por diversas localidades y el uso de redes sociales para promocionar sus candidaturas.
Los votantes recibirán seis boletas diferenciadas por color para elegir a los distintos cargos. Se habilitarán más de 84 mil casillas y estarán disponibles 1.5 millones de funcionarios electorales para coordinar el proceso. Además, el INE ha definido los topes de gasto para los candidatos, que varían dependiendo del cargo al que se postulen: 1.47 millones de pesos para los aspirantes a ministros y cargos del Tribunal de Disciplina, y cantidades menores para los aspirantes a magistrados y jueces.
A partir del 30 de marzo, el INE lanzará la plataforma “Conóceles”, un sistema en línea donde los ciudadanos podrán consultar la información curricular y las propuestas de los candidatos, facilitando así una decisión más informada.
Riesgos de violencia y captura judicial
Sin embargo, el contexto de estas elecciones es complejo. En 2024, México vivió uno de los años más violentos en su historia reciente, con más de 550 víctimas relacionadas con la violencia política, según la organización México Evalúa. Esta situación ha generado preocupaciones sobre la posible influencia del crimen organizado en el proceso electoral.
México Evalúa advierte que la elección popular de los cargos judiciales podría facilitar la “captura” del Poder Judicial por parte del crimen organizado, sobre todo en estados con altos niveles de violencia política, como Baja California, Michoacán, Veracruz y Colima. En estos lugares, el riesgo de que las elecciones sean manipuladas por grupos criminales sigue siendo una preocupación central.
A pesar de los riesgos, el proceso marca un avance en la democratización del sistema judicial mexicano. La implementación de estas elecciones populares ha sido vista como un paso hacia la independencia del Poder Judicial, en un contexto donde la confianza en las instituciones judiciales es crucial para garantizar la justicia y el estado de derecho.
La jornada electoral del 1 de junio será clave para el futuro del Poder Judicial de la Federación, ya que los resultados podrían definir no solo la composición de la SCJN, sino también la autonomía del sistema judicial frente a los poderes políticos y económicos del país.