¿Se van porque no pudieron adaptarse a los nuevos usos y costumbres de los consumidores? ¿Por una caída en las ventas? Es una combinación de factores: lo que les funcionaba se volvió en su contra. #RoomiandoBytes
Por LuisGyG
EMEEQUIS.– El martes pasado me desperté con una noticia lamentable. Best Buy, la cadena de tiendas de tecnología, cerraría operaciones en México. Sus casi 40 tiendas bajarán la cortina el último día del 2020. Si bien se declaró que tanto sus empleados como proveedores no quedarían desprotegidos, dejan un hueco importante dentro de la industria de la tecnología de consumo en México.
Ante esto, cabe la pregunta: ¿Se van porque no pudieron adaptarse a los nuevos usos y costumbres de los consumidores? ¿Lo hacen por una caída en las ventas? ¿Por un aumento en la competencia? En general, es una combinación de varios factores.
Antes de adentrarnos a ellos hay que reconocer que, en su momento, BestBuy cambió la manera de vender tecnología en el país. Desde asesorías post-venta a sus consumidores, garantías extendidas y, sobre todo, enormes showrooms donde, los que estábamos dudosos de adquirir un gadget, podíamos verlo de cerca, compararlo con otros y, sobre todo, tocarlo fuera de su caja.
LA PANDEMIA FUE LA PUNTILLA
Empero, el confinamiento nos arrojó a un precipicio y nos hizo romper paradigmas. En primer lugar, hay que entender que la estrategia de Best Buy, como la de muchos, era la de atraer gente a sus tiendas físicas, pues como dije, ese era uno de sus diferenciadores. Es así que el #QuedateEnCasa iba completamente en contra de su estrategia.
No es que la venta online no les importara, sin embargo, hasta antes de este año era únicamente un complemento y no una columna de su estrategia.
Por otro lado, todos estos diferenciadores de servicio al cliente impactaron directamente en el precio de los productos y les impedía ser competitivos versus competidores fuertes como Linio o Amazon, en el campo digital, y Coppel, Walmart y Liverpool, en el tradicional.
Finalmente, hay que entender que la estrategia de Amazon no es únicamente la de “invitar” a los fabricantes a darles el mejor precio. Cuentan con diversos elementos que ayudan a amplificar su presencia: servicios de streaming, gadgets, programas de afiliados, etcétera. Amazon es como la humedad y va por más.
En pocas palabras, la pandemia para Best Buy sólo fue el catalizador de un riesgo que vivía la empresas todos los días.
Al platicar con ejecutivos de diversas compañías, tanto del sector retail como fabricantes, coincidimos que la noticia es triste, pese a que para algunos signifique una oportunidad de ganar mercado.
Hace algunos meses platiqué con miembros de Coppel, quienes me mencionaron que si bien sabían que la pandemia exigía una transformación digital, ésta tenía que hacerse de adentro hacia afuera. En este sentido, realizaron inversiones en centros de distribución que les permitieran satisfacer la demanda de los compradores que adquirieron sus productos en línea.
La transformación digital no es algo que tengamos que tomar a la ligera. Es adaptarse o… morir.
@LuisGyG