Congreso de Puebla aprueba en comisión iniciativa sobre ciber-asedio

Congreso de Puebla aprueba en comisión iniciativa sobre ciber-asedio

Por: Adriana Colchado

@tamalito_rosa

COMPARTE:

Facebook
X
WhatsApp

Reforma sobre ciber-asedio avanza en el Congreso de Puebla: se aprueba en comisión con votos de la 4T y se discutirá mañana en el pleno

Con el voto mayoritario de las y los legisladores de Morena, el PT y el Partido Verde, la Comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de Puebla aprobó este martes una controvertida iniciativa para castigar el ciberasedio con hasta tres años de prisión. La propuesta, presentada originalmente por José Luis García Parra —actual coordinador de gabinete del gobernador Alejandro Armenta y exdiputado con licencia—, será llevada al pleno legislativo el día de mañana para su discusión y eventual votación final.

Solo dos legisladoras votaron en contra: Fedrha Suriano Corrales, de Movimiento Ciudadano, y Susana Riestra Piña, del Partido Acción Nacional. Ambas expresaron duras críticas a la iniciativa y al proceso legislativo que la respalda.

Intervención crítica de Fedrha Suriano (MC): acusaciones de sesgo político y simulación legislativa

Durante la sesión, la diputada emecista Fedrha Suriano Corrales lanzó una fuerte crítica al proceso legislativo y a los criterios con los que se están dictaminando las iniciativas en el Congreso local. Recordó que ella misma presentó desde octubre de 2024 una iniciativa más completa sobre prevención del grooming y ciberacoso infantil, que fue completamente ignorada, mientras se priorizó “al vapor” una propuesta del bloque oficialista.

Desde Movimiento Ciudadano dejamos constancia de nuestro absoluto rechazo a la propuesta que hoy se discute. Una vez más, como ya ha ocurrido en otras comisiones, se ha hecho llegar el contenido del dictamen apenas con anticipación, imposibilitando cualquier análisis serio, responsable y profundo sobre una materia sumamente delicada y técnica”, expresó.

En su intervención, la diputada acusó un trato desigual hacia las iniciativas de la oposición y una tendencia a privilegiar las propuestas de Morena y sus aliados, aun cuando las otras fuerzas parlamentarias hayan sido las primeras en poner el tema sobre la mesa.

Mientras se nos impide votar un dictamen basado en iniciativas presentadas por legisladores de Morena y sus aliados, se ha dejado fuera por completo una iniciativa presentada por esta diputada de Movimiento Ciudadano desde octubre de 2024 (…). ¿Dónde está la objetividad legislativa? ¿Dónde está el respeto institucional? ¿Dónde está la mínima cortesía política?”, cuestionó.

Suriano insistió en que no se trata de rechazar el fondo de la iniciativa, sino de denunciar el fondo autoritario del proceso:

Rechazamos este trato desigual, esta falta de análisis plural y esta forma autoritaria de caminar. Desde Movimiento Ciudadano no vamos a guardar silencio ante este atropello (…). Legislar no es imponer, legislar es construir con todas y todos”.

Norma Pimentel (PVEM) respalda la iniciativa: “tuvimos tiempo para revisarla”

Por parte del oficialismo, la diputada Norma Pimentel, del Partido Verde Ecologista de México, defendió la iniciativa y recalcó que desde su presentación sí hubo tiempo suficiente para analizarla. Pimentel enfatizó que el dictamen busca proteger la dignidad y la salud emocional de quienes son víctimas de ataques reiterados en medios digitales, una problemática que ha ido en aumento en los últimos años.

Susana Riestra (PAN) advierte riesgos: “esto puede usarse contra mujeres y víctimas”

Por su parte, la diputada panista Susana Riestra Piña también expresó su voto en contra y alertó sobre los riesgos de aprobar una legislación que tipifica el “asedio digital” sin que exista antes una tipificación del “asedio” como delito general.

“Hoy estamos por aprobar un tipo penal que ni siquiera está tipificado a nivel nacional. Queremos inventar una figura que no tiene consenso legal ni técnico. ¿Qué significa agravio? ¿Qué significa insistencia necesaria? Lo estamos dejando a la libre interpretación. Eso es gravísimo”.

Además, Riestra llamó la atención sobre el uso legítimo que muchas mujeres y víctimas de violencia hacen de las redes sociales para denunciar públicamente a sus agresores cuando las instituciones no actúan de forma oportuna. Esta ley, dijo, podría volverse en su contra.

Por lo que pidió que se votara por sacar del dictamen la reforma al artículo 480 del Código Penal del Estado de Puebla que establece sanciones a quienes incurran en ciberasedio, definido como:

A través de tecnologías de la información y comunicación, redes sociales, correo electrónico o cualquier espacio digital, insulte, ofenda, agreda o veje a otra persona con la insistencia necesaria para causarle daño o menoscabo en su integridad física o emocional”.

  • Se impondrán penas de 11 meses a 3 años de prisión y multas de 50 a 300 días de UMA.

  • Si la víctima es menor de edad, se presume el daño, y la sanción se incrementa hasta en dos terceras partes.

  • El dictamen establece que la “insistencia necesaria” equivale a dos o más ocasiones.

Sin embargo dicha petición no tuvo respaldo, pues Riestra fue la única en votar en contra, pues la emecista Fedrha Suriano voto en abstención.